Now showing 1 - 6 of 6
Thumbnail Image
Publication

Retórica y filosofía moral en los antiguos mexicanos según el Códice florentino de Bernardino de Sahagún

2012 , Anchondo, Sandra , SANDRA ANCHONDO PAVON;241996 , Aspe-Armella, Virginia

El trabajo es una lectura del Códice Florentino de Bernardino de Sahagún. Destaca cómo el fraile retoma la tradición retórica y de filosofía moral para obtener diversas estrategias que le permitan recrear el imaginario de los antiguos mexicanos. Se analizan los retos de la evangelización y cómo Sahagún los enfrenta con una tópica particular de relevancia filosófica. Se estudia la composición del Códice y se comenta especialmente el Libro VI. Se subraya el método analógico de Sahagún, así como sus influencias y se pondera la identidad cultural que él instituye a través de su aportación lingüística y hermenéutica.

No Thumbnail Available
Publication

La nueva eugenesia del individualismo neoliberal. Una discusión desde el modelo social de discapacidad

2022 , Anchondo, Sandra , Gallardo Macip, Cecilia

Los prejuicios en torno a la discapacidad se encuentran tan arraigados en las sociedades contemporáneas, especialmente, en el contexto latinoamericano, que es necesario reflexionar acerca de las raíces de dicho fenómeno. Así, ahondar en los proyectos eugenésicos del siglo pasado, en relación con las nuevas formas de eugenesia contemporáneas, permite comprender lo que una concepción capacitista y funcional ha provocado en la noción que poseemos actualmente de la naturaleza humana. Más aún, cuando detrás de dichos proyectos hay una defensa instrumental e individualista que deja de lado el carácter relacional y social de los seres humanos. El presente artículo insiste en la necesidad de volver a mirar el modelo social de discapacidad para comprender que ésta se produce en el encuentro de las limitaciones personales.

No Thumbnail Available
Publication

Futuro y transhumanismo: la culminación del proyecto moderno de control racional o el fin de la educación

2023 , Anchondo, Sandra , Gallardo Macip, Cecilia

La creencia absoluta en el progreso del ser humano por medio de la ciencia y la tecnología no solamente afecta a la manera en que concebimos la naturaleza del hombre, sino que también influye en la construcción del futuro que deseamos para las nuevas generaciones. En ese sentido, una crítica al proyecto moderno ayuda a dar luz a las posibles consecuencias que una visión cientificista y tecnocrática de la educación podría provocar en los jóvenes. Sobre todo, revisando las premisas principales del transhumanismo es posible dilucidar el criterio capacitista e instrumental que busca imponerse como el paradigma último de la educación. Por ello, es importante destacar cómo los transhumanistas proponen un modelo educativo que, más que promover el crecimiento cultural e integral de los niños, proclama un reduccionismo antropológico, el cual exige únicamente un desenvolvimiento funcional y exitista de los miembros de las sociedades contemporáneas. Por tanto, el objetivo de este artículo consiste, por un lado, en denunciar el rechazo de los transhumanistas a la educación, a partir de una defensa de capacidades instrumentales, y, por otro lado, destacar la relevancia que una educación humanista provee al enriquecer el valor de la naturaleza humana. Este texto radica, entonces, en una revaloración de la contemplación de la belleza y la búsqueda de la verdad como finalidad última del hombre.

No Thumbnail Available
Publication

La comunalidad indígena como respuesta al individualismo moderno

2023 , Anchondo, Sandra , Gallardo Macip, Cecilia

El objetivo de este artículo es mostrar cómo si bien el individualismo contemporáneo ha fragmentado los vínculos sociales de tal manera que pareciera imposible hablar de comunidades, el estudio de la comunalidad muestra de qué modo es posible concebir una sociedad donde el bien común sea el principal factor para resarcir la unión entre individuos, incluso en las sociedades liberales capitalistas. Se argumentará que, desde la modernidad, el auge del individuo sentó las bases del modo en que concebimos las relaciones sociales; sin embargo, la propuesta indígena nos muestra que hay otros caminos no hegemónicos que nos pueden ayudar a comprender a los sujetos como seres interdependientes y en sintonía con el mundo natural.

Thumbnail Image
Publication

Educar en los márgenes. Reflexiones a partir de las teorías y de las experiencias prácticas compartidas. Vol. 1

2022 , Anchondo, Sandra

"Los siete capítulos que presentamos abordan teorías o experiencias educativas útiles para pensar la educación como un hecho social que demanda ser transformado si queremos que cumpla con sus objetivos elementales, pues no basta tener instituciones educativas si se pasa por alto la deliberación sobre la pertinencia cultural de su enfoque, si propone o no experiencias escolares significativas o la calidad de la educación que ofrece y no nos comprometemos a dar respuesta a cuestiones tales como ¿para qué estamos educando?, ¿desde qué contextos valoramos las experiencias educativas?, ¿está sirviendo la educación para la convivencia simétrica de los distintos actores sociales que creamos?, o incluso ¿por qué queremos vivir juntos?, ¿qué significa aprender a ser y a vivir con los demás?"--Presentación.

No Thumbnail Available
Publication

La formación del carácter en los indígenas mexicanos. Continuidades, rupturas y reivindicaciones

2019 , Meza-Mejía, Mónica del Carmen , Anchondo, Sandra

Este artículo busca resaltar, a partir de la perspectiva filosófica de la educación, los ideales educativos de la tradición indígena mexicana, mostrando cómo ha perdurado su énfasis en la formación del carácter a través de discursos y tecnologías mnemotécnicas especiales, con el objetivo de evidenciar que el ideal educativo de formar para la plenitud atiende a la misma naturaleza humana. Es así que, tanto la idea antigua de "rostro corazón" de los antiguos mexicanos, conservada durante el periodo colonial, como la noción vigente de "vida buena" de los tseltales de Chiapas, conceptúan la integridad propia de la educación del carácter y pueden ser coincidentes con los ideales clásicos de los griegos, que conocemos gracias a las aportaciones de Platón y Aristóteles, en defensa del saber práctico prudencial y la vida de virtud.