Options
Naturalización en México
Date Issued
2007
Author(s)
Gutiérrez Ibarra, Oscar
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
Abstract
La insuficiencia legislativa se refiere no al escaso número de disposiciones que regulan la naturalización, sino a la falta de preceptos legales de tipo procesal o complementos de preceptos sustantivos, que se traduzcan en certeza jurídica para la autoridad y para los particulares, La oscuridad legal consiste en la confusión del concepto de residencia por el de legal estancia. La contradicción constitucional se basa en el derecho preferencial, que crea una distinción entre los extranjeros en razón de su Origen, establecido en el inciso c) de la fracción I del artículo 20 de la Ley de Nacionalidad, en relación con el párrafo Tercero del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Asimismo, no existe un Reglamento de la Ley de Nacionalidad que interprete fielmente y de manera detallada el proceso de naturalización en México. No obstante, a que el proceso administrativo de la naturalización sigue las reglas de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo de forma supletoria, por remisión expresa del artículo 11 de la Ley de Nacionalidad el mencionado proceso reviste características muy particulares que deben ser atendidas con mayor cuidado por normas especiales
En la práctica esta problemática se presenta a diario puesto que la regulación legal prevista en los artículos 30 y 37 de la Constitución Mexicana y los artículos correspondientes a los Capítulos lll y IV, y disposiciones generales de la Ley de Nacionalidad, establecen principios mínimos sobre una figura que reviste por sus efectos, una importancia particular para el Estado y la Nación. El despacho de los asuntos relacionados con la naturalización, se realiza de conformidad a dicho marco jurídico, más las Circulares-lnternas que expide la Dirección competente de la Secretaria de Relaciones Exteriores, que únicamente informan al funcionario público sobre los criterios que se deben observar para dar el cabal cumplimiento a la Ley de la materia: sin embargo. las circulares solo indican el cómo integrar un expediente de solicitud de Carta de Naturalización. Se trata de acciones paliativas y no correctivas de Nacionalidad y la expedición de su Reglamento.
Otro aspecto relevante de la realidad, es que los actos de autoridad emitidos con motivo de un proceso de naturalización, pueden ser actos arbitrarios disfrazados de una facultada discrecional. debido a la escasa y ambigua regulación legal de la Ley de Nacionalidad.
El problema puede ser aún más grave, cuando desde el Punto de vista social, los extranjeros de buena o mala fe aprovechan la insuficiencia legislativa y la ausencia de reglamentación para obtener los resultados deseados. es decir, son naturalizados mexicanos únicamente para obtener un estatus distinto que no provoque a su Vida diaria dilaciones o contratiempos en sus actos. sin que ello implique un arraigo al país. Además de que el universo jurídico de los derechos y obligaciones de esas personas, es ampliado a su máxima expresión, lo que significa una integración jurídica al Estado.
La Ley de Nacionalidad se caracteriza por imponer requisitos bondadosos y cómodos para lograr tales propósitos, incluso es más accesible obtener la nacionalidad mexicana por naturalización, que la declaratoria de inmigrado en los términos de la Ley General de Población,
Este estudio pretende identificar plenamente, en qué consisten las deficiencias legales y proponer la solución a ello. a través de reformas a la Ley de Nacionalidad y de principios mínimos para la expedición de un Reglamento; a partir de la experiencia del autor.
El propósito de la investigación. es analizar a fondo la Ley de Nacionalidad respecto a la figura de la adquisición de la nacionalidad mexicana por naturalización; para destacar sus problemas derivados de corta y confusa legislación y nula reglamentación.
En la práctica esta problemática se presenta a diario puesto que la regulación legal prevista en los artículos 30 y 37 de la Constitución Mexicana y los artículos correspondientes a los Capítulos lll y IV, y disposiciones generales de la Ley de Nacionalidad, establecen principios mínimos sobre una figura que reviste por sus efectos, una importancia particular para el Estado y la Nación. El despacho de los asuntos relacionados con la naturalización, se realiza de conformidad a dicho marco jurídico, más las Circulares-lnternas que expide la Dirección competente de la Secretaria de Relaciones Exteriores, que únicamente informan al funcionario público sobre los criterios que se deben observar para dar el cabal cumplimiento a la Ley de la materia: sin embargo. las circulares solo indican el cómo integrar un expediente de solicitud de Carta de Naturalización. Se trata de acciones paliativas y no correctivas de Nacionalidad y la expedición de su Reglamento.
Otro aspecto relevante de la realidad, es que los actos de autoridad emitidos con motivo de un proceso de naturalización, pueden ser actos arbitrarios disfrazados de una facultada discrecional. debido a la escasa y ambigua regulación legal de la Ley de Nacionalidad.
El problema puede ser aún más grave, cuando desde el Punto de vista social, los extranjeros de buena o mala fe aprovechan la insuficiencia legislativa y la ausencia de reglamentación para obtener los resultados deseados. es decir, son naturalizados mexicanos únicamente para obtener un estatus distinto que no provoque a su Vida diaria dilaciones o contratiempos en sus actos. sin que ello implique un arraigo al país. Además de que el universo jurídico de los derechos y obligaciones de esas personas, es ampliado a su máxima expresión, lo que significa una integración jurídica al Estado.
La Ley de Nacionalidad se caracteriza por imponer requisitos bondadosos y cómodos para lograr tales propósitos, incluso es más accesible obtener la nacionalidad mexicana por naturalización, que la declaratoria de inmigrado en los términos de la Ley General de Población,
Este estudio pretende identificar plenamente, en qué consisten las deficiencias legales y proponer la solución a ello. a través de reformas a la Ley de Nacionalidad y de principios mínimos para la expedición de un Reglamento; a partir de la experiencia del autor.
El propósito de la investigación. es analizar a fondo la Ley de Nacionalidad respecto a la figura de la adquisición de la nacionalidad mexicana por naturalización; para destacar sus problemas derivados de corta y confusa legislación y nula reglamentación.
File(s)