Options
La negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a investigar "el Halconazo" de 1971. Solicitud de investigación 1/2006
Journal
Cuestiones Constitucionales
ISSN
1405-9193
Date Issued
2014
Author(s)
Type
Resource Types::text::journal::journal article
Abstract
1. En México, como en muchos países latinos, la década de los años setenta estuvo marcada por autoritarismos que propiciaban represión, violencia, desapariciones y muerte. Pero no hubo, como en muchos de esos países, un antes y un después perfectamente delimitado por el derrocamiento de una antigua autoridad y/o una nueva Constitución. El proceso en México fue distinto. Si bien esa situación de violencia o, quizá mejor dicho, de violaciones de derechos humanos generalizadas se fue disipando —o al menos así se pensaba—, lo cierto es que la transición a la democracia fue (y ha sido) más bien un proceso gradual y producto de otras fuerzas y revoluciones, muchas silenciosas. Los primeros años de esa transición, que podríamos situar en los años noventa dada la pluralidad que se empezó a sentir en el Congreso, el PRI seguía siendo el partido en el poder. Esto propiciaría que no fuera sino hasta después de la elección presidencial de 2000, cuando el PRI sale del poder, que adquiriera posibilidades la búsqueda de justicia por lo sucedido en las anteriores décadas. A esta coyuntura podría agregarse que el gobierno del Distrito Federal fuera liderado por el PRD, partido en cuyas filas militaban muchos de los que fueron partícipes y perseguidos en aquellas épocas. Estas circunstancias les daban voz.