Browsing Humanidades by Title
Now showing items 404-423 of 466
-
S. Alberto Magno y la Epistola Alexandri de Principio Universi Esse : los orígenes históricos de la reducción al ser y el aristotelismo panteísta
(Universidad Panamericana, 1992)La “reducción universal al ser”, como método de la metafísica, fue descubierta por san Alberto Magno en un tratado panteísta que él consideró erróneamente de origen aristotélico. -
Sensibilidad y espiritualidad según Aristóteles
(1996)De acuerdo con Aristóteles, el intelecto humano puede ser considerado como el punto medio entre los procesos materiales y la naturaleza divina. Este acercamiento requiere una revisión de su teoría de la sensibilidad, ... -
Sentido común "común" y sentido común "sensato" : una reivindicación de Thomas Reid
(1996)Este artículo trata de mostrar que Thomas Reid (1710-1796) defendió no ya un sentido común “común”, sino uno “sensato”. Adicionalmente, se propone que la filosofía del sentido común de Reid es sumamente importante de entre ... -
Ser y llegar a ser: un disenso interpretativo en torno a la definición aristotélica del movimiento
(2006)Este artículo intenta comparar dos interpretaciones diferentes de la relación entre una capacidad y su correspondiente actualidad en Física III. El autor se concentra en la legitimidad de una distinción entre “capacidad ... -
Signs vs. causes? : An epistemological approach to prognosis in the latin middle ages
(2014)Desde el siglo XII, las disciplinas pronósticas formaban una parte integral del ordo scientiarum latino. Esto es cierto para la astrología y la adivinación, así como también para la medicina y la predicción del tiempo. ... -
Silenus´song (Virgil ecl. 6.27-86) - a source for ovid´s pythagoreanism in the metamorphoses?
(2007)Se exponen las ideas pitagóricas de la canción de Sileno en la Égloga 6 de Virgilio. Se muestra cómo Virgilio enfatiza el papel de la música como ordenadora de un mundo trascendente y estable, un cosmos cambiante y como ... -
Sobre el (limitado) escotismo de Heidegger en ser y tiempo
(2013)El propósito de este artículo es revisar si la lectura de Escoto influyó en el pensamiento de Heidegger. Me parece que puede contestarse afirmativamente y que un modo sencillo de constatarlo se encuentra en la descripción ... -
Sobre la necesidad de la tricotomización de la falsedad : elementos para una nueva falacia
(1999)La diferencia entre los tipos de juicio particular y estrictamente particular requieren de la consideración de la fallacia totum pro parte. Los términos de un juicio universal puestos en forma de juicio particular estricto ... -
Some ethical considerations about pornography regulations
(2016)In this paper I analyse the main moral arguments of radical feminists and liberal feminists on pornography. Radical feminists claim that pornography is intrinsically immoral, since it is a violent representation of women ... -
Soren Kierkegaard : la ironía y las obras de 1843
(1993)A partir de la disertación de Kierkegaard, Del concepto de la ironía, con particular atención a Sócrates (1841), el autor ensaya una reivindicación de este texto no ya como obra juvenil y de menor importancia, sino como ... -
Stuart Mill : ejes temáticos de su filosofía práctica
(1999)La reforma en la filosofía de Mill combina principios de la ética, la historia, la sociología y la política. Los cambios deben ocurrir de acuerdo a los valores de una nación. El ejercicio de la libertad individual provoca ... -
Subjetividad sin subjetivismo : ¿la antropología filosófica de Karol Wojtyla sin la metafísica de Tomás de Aquino?
(2008)En el presente artículo se analiza el pensamiento filosófico de Karol Wojtyla y más concretamente su noción de subjetividad. Está centrado en subrayar y clarificar una interpretación equivocada de este tema y sus consecuencias ... -
Sustancia, sucesión y permanencia según Aristóteles : el componente temporal en la distinción categorial sustancia-accidentes
(1998)Este artículo subraya la incidencia de un componente temporal en la doctrina aristotélica de la sustancia y las categorías en la medida en que la distinción sustancia-accidentes se refiere no sólo a la oposición lógica ... -
Sylvain Delcomminette, "Aristote et la nécessité" (Paris: Libraire Philosophique J. Vrin, 2018), 643 pp.
(Universidad Panamericana, Instituto de Humanidades, 2021-07)Reseña crítica -
Søren Kierkegaard y la reconstrucción de la filosofía mediante la duda subjetiva y la repetición a partir del escrito De omnibus dubitandum est
(2014)En este artículo se parte de la crítica de Kierkegaard hacia el método de la duda objetiva como lo presenta el autor seudónimo Johannes Climacus en De omnibus dubitandum est. Kierkegaard reconstruye el sentido de la filosofía ... -
También explotación, pero no solo : un diálogo imprescindible y polémico entre Marx y Karl Polanyi
(2015)En el presente trabajo queremos explorar las líneas maestras de las principales interpretaciones que han sido conjugadas en torno a un problema decisivo, a saber, la comprensión del significado histórico del advenimiento ... -
Teoría aristotélica del intelecto divino
(1999)Determinar cómo se originó la teoría aristotélica del intelecto agente y cuál es su conexión con otras cuestiones –no siempre advertidas por el Estagirita–, ha constituido una preocupación central en el pensamiento occidental. ... -
The agent intellect as "form for us" and Averroe's critique of Al-Farabi
(2005)Este artículo explica la comprensión de Averroes sobre el entendimiento humano y la abstracción en estos tres comentarios al De Anima de Aristóteles. Mientras que las visiones de Averroes sobre la naturaleza del intelecto ... -
The deductions of freedom
(2015)The first objective of this paper is to present an interpretation of Groundwork III which aims to establish two main points: first, that Kant offers there a theoretically-grounded deduction (in Kantian sense) of ... -
The doctrine of relations in Bertrand Russell´s : principles of mathematics
(1992)La pregunta por la naturaleza de las relaciones es de gran importancia en los escritos tempranos de Bentrand Russell, ya que sus desacuerdos con el idealismo británico se centraban en las relaciones, y su filosofía de las ...