Search
Now showing items 41-50 of 111
Berkeley : el papel de dios en la teoría de la visión
(2015)
Berkeley desarrolla su teoría de la visión en la obra de juventud Ensayo para una nueva teoría de la visión, que por lo general ha sido leída atendiendo sólo a sus aspectos científicos o perceptuales. En este artículo ...
Los sofistas, Wittgenstein y la argumentación en filosofía
(1999)
En este artículo sugiero que un paralelismo interesante (aunque un tanto difuso) puede trazarse entre las posturas de los sofistas y Wittgenstein con respecto al rol de la filosofía. En ambos casos el acercamiento sistemático ...
Anscombe sobre la sustancia
(2001)
En este artículo reconstruyo la intrincada discusión de Anscombe sobre la noción de sustancia cartesiana. En particular, considero su análisis de la conexión entre cualidades secundarias y lo que sea que a ellas inhiere ...
Evidencia de la naturaleza en Aristóteles
(1994)
El concepto de la evidencia en la obra de Aristóteles no implica la percepción pasiva de la realidad, sino un proceso gradual de descubrimiento: comenzaremos desde aquello que es más evidente y cierto para nosotros a lo ...
La prudencia en Aristóles : una héxis praktike
(2014)
Según la definición aristotélica de EN VI (1140b20), la phrónēsis es una héxis práctica, verdadera, acompañada de razón y se refiere a los bienes humanos. El presente ensayo se propone responder una doble pregunta: qué es ...
Vida buena y acción en la ética de Paul Ricoeur
(2015)
Después de mostrar un mapa de la filosofía ética de Paul Ricoeur, las siguientes páginas exploran la manera como se apropia el concepto aristotélico de la vida buena, en su intención de encontrarle continuidad en el concepto ...
Un desafío al contextualismo epistémico
(2014)
Una teoría de las oraciones de adscripción de conocimiento debe lidiar con el desafío escéptico cartesiano. El Contextualismo Epistémico ofrece una manera atractiva de hacerlo, lo que se considera una de sus virtudes ...
Vicisitudes de los tópicos
(Universidad Panamericana, 1991)
Los Tópicos de Aristóteles capturan la aventura de argumentar. Se puede distinguir en ellos reglas morfológicas constitutivas que establecen los elementos de una discusión, por un lado, y, por otro, reglas morfológicas ...
Sentido común "común" y sentido común "sensato" : una reivindicación de Thomas Reid
(1996)
Este artículo trata de mostrar que Thomas Reid (1710-1796) defendió no ya un sentido común “común”, sino uno “sensato”. Adicionalmente, se propone que la filosofía del sentido común de Reid es sumamente importante de entre ...
El concepto de espera en dos discursos edificantes de 1843
(1993)
De acuerdo con Kierkegaard en los Dos Discursos Edificantes, la fe es espera de algo más. Esta espera tiene que ver con el futuro y la apertura de posibilidades y evita la desesperación. Es notable la capacidad de preocupación ...