Search
Now showing items 1-10 of 26
El octágono medieval de oposición para oraciones con predicados cuantificados
(2013)
El cuadrado tradicional de oposición consta de cuatro clases de oraciones: dos universales y dos particulares, dos afirmativas y dos negativas. Ejemplos, donde “S” y “P” designan sujeto y predicado, son: “todo S es P”, ...
Los sofistas, Wittgenstein y la argumentación en filosofía
(1999)
En este artículo sugiero que un paralelismo interesante (aunque un tanto difuso) puede trazarse entre las posturas de los sofistas y Wittgenstein con respecto al rol de la filosofía. En ambos casos el acercamiento sistemático ...
La subalteración y la conversión aristotélica de las proposiciones
(1994)
El autor demuestra la validez de la inferencia de enunciados particulares a partir de enunciados universales a través de la conversión simple aristotélica y la conversión accidental de las proposiciones categóricas.
Conciencia y subjetividad en las investigaciones lógicas de Edmund Husserl
(2001)
Durante todo el siglo XX, la fenomenología pudo hacer sólidas contribuciones al conocimiento filosófico. Husserl demanda que la filosofía se funde como ciencia rigurosa, como un fundamento para la lógica pura. Entrenado ...
Aristóteles y el objeto de la ciencia en la lógica tardomedieval
(1998)
La idea de ciencia desarrollada por Aristóteles en sus tratados de lógica fue una referencia necesaria para los pensadores medievales. No obstante, la interpretación que propusieron Ockham y los nominalistas llevó a una ...
El cuadrado de oposición como instrumento de la lógica: su uso y aplicaciones en Tomás de Mercado
(2008)
La lógica como instrumento del pensamiento fue cultivada en nuestras tierras americanas desde los inicios de la evangelización y a la par de ella. Los autores novohispanos presentan su doctrina lógica haciendo uso del ...
Necesida práctica y akrasía
(1999)
En este artículo examino la noción aristotélica de necesidad práctica en la Ética Nicomaquea. Este tema ha recibido poca atención a pesar de su importancia cara a la comprensión del silogismo práctico aristotélico. Concentro ...
La argumentación to hoti en Aristóteles
(1997)
Las consideraciones más amplias de la teoría aristotélica de la ciencia enfatizan suficientemente la importancia que Aristóteles atribuye a la demostración dióti como la manera de asegurar la explicación de los hechos a ...
El razonamiento poético como base de la flexibilidad argumentativa en Aristóteles
(1997)
Después de recolectar algunas indicaciones en las obras de Aristóteles, trataré de mostrar que las obras lógicas de Aristóteles (incluyendo algunas otras sugeridas por Aquino) reflejan una buena síntesis de las actividades ...
Justicia y argumentación pública
(1995)
Aquí propongo un intento por articular dos condiciones relacionadas con las demandas de justicia en las instituciones públicas: la idea de la justicia entendida como igualdad, y los requerimientos de la discusión libre ...