• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigación
    • Comunicación
    • Book Chapters
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigación
    • Comunicación
    • Book Chapters
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Imaginarios y representaciones visuales sobre los niños soldado en el mundo

    Thumbnail
    Date
    2020
    Author
    Romero Delgado, Claudia Ivett
    Zamorano-Rojas, Alma Delia
    Camacho-Gómez, María del Carmen
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Ante la gran cantidad de conflagraciones mundiales, hay cada vez un mayor número de niños expuestos a la crueldad de la guerra. En muchos países, grupos y fuerzas armadas reclutan a infantes como soldados, generalmente haciendo uso de la fuerza y pocas veces, de forma voluntaria. En ocasiones los enganchan utilizando técnicas de manipulación, otras, son la pobreza y la discriminación las que los convierte en combatientes. Grupos en disputa los secuestran en las calles, escuelas o en sus hogares, utilizándolos para participar en combate, prestar servicios sexuales o como espías, mensajeros, sirvientes o para plantar o hacer explotar minas terrestres. Se cree que en esta situación viven actualmente alrededor de 300,000 niños en el mundo. Si bien, los niños y jóvenes han estado vinculados a la guerra y a los conflictos bélicos desde tiempos inmemoriales, a través de la proliferación de sus imágenes se ha permitido su visibilidad en los medios audiovisuales, en donde el cine ha construido a propósito de sus historias de vida, imaginarios y representaciones visuales construyendo narrativas sistemáticas y recurrentes en el tratamiento de este tema. Partiendo de la teoría del imaginario colectivo, cuyos pilares se encuentran en escritores como Edgar Morin, esta propuesta plantea analizar un amplio corpus de películas como: Voces inocentes (Luis Mandoki, 2004), Bestias sin patria (Cary Fukunaga, 2015), Primero mataron a mi padre (Angelina Jolie, 2017), entre otras, para abordar una narrativa recurrente para el tratamiento audiovisual de esta temática, en donde destaca el estallido de las emociones y un compromiso colectivo de denuncia, ante un hecho que ha sido abordado en todo el mundo conformando una representación visual universal.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12552/5550
    Collections
    • Book Chapters

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    @mire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    • DSpace software copyright 2002-2015 DuraSpace Contacto | Sugerencias Hosting y Soporte by SCImagoLab
    • Derechos reservados © CENTROS CULTURALES DE MÉXICO A.C. Aviso de privacidad