La relación imitativa entre Don Quijote y Sancho
Abstract
La tesis estudia la relación entre el caballero, don Quijote de la Mancha, y su escudero, Sancho Panza, a la luz de las ideas de René Girard y los modelos que imitan. Incluye una breve referencia a la vida de Miguel de Cervantes Saavedra y su vocación por las armas y las letras, es soldado y escritor. Cervantes es un humanista formado en la escuela de la vida y la adversidad. Como escritor tiene una amplia obra que comprende poesía y verso, teatro (comedias y entremeses), novela pastoril y el Quijote. El trabajo hace referencia a la caballería medieval como fuente de las historias de caballerías, tan populares en España en el siglo XVI y que son la fuente primordial de Cervantes para la obra del Quijote. En el Quijote, con excepción de Sancho Panza, todos se hallan familiarizados con Amadís y su progenie: el cura, el barbero, el ventero, su mujer e hija, Maritornes, los caballeros que aparecen en los caminos, la hermosa Dorotea, estudiantes, el duque y la duquesa y el crítico canónico de Toledo. Algunos de sus lectores tienen por ciertas las historias de caballerías; otras personas se pronuncian contra ellas, como el Caballero del Verde Gabán. Para un mayor entendimiento del contexto en el que se desarrolla la historia de don Quijote y Sancho, hay referencias a la organización política, económica, social y jurídica de la España de principios del siglo XVII. Se estudia el carácter humano de los dos personajes de la novela: don Quijote y Sancho, el desarrollo de su personalidad y la influencia de uno sobre el otro y de sus respectivos modelos a imitar. Don Quijote como un hidalgo ocioso que lee libros de caballería que le han hecho perder el juicio y que decide convertirse en caballero andante por su creencia de que las historias de caballerías son verdaderas. El caballero manchego ve la realidad, pero en su imaginación ocurren cosas distintas que aluden a la caballería. Su ser está en las inciertas fronteras de la locura y la cordura. Sancho Panza, su escudero, es un labrador vecino suyo de poca sal en la mollera que lo acompaña en sus aventuras caballerescas y que vive la realidad del mundo que contrasta con las ideas caballerescas de don Quijote. Con la teoría mimética de René Girard se explica quiénes son los mediadores o modelos del caballero don Quijote y de su escudero Sancho, en una historia como la del Quijote que no puede ser más fiel a la vida. La relación entre don Quijote y Sancho, entre caballero y escudero, es resultado de un contrato de vasallaje, propio del régimen feudal con obligaciones de las dos partes. Hay una jerarquía de don Quijote sobre Sancho y una sumisión de éste hacia su amo. Respecto a la teoría de Rene Girard, que brevemente se expone, ésta procede de textos literarios como el Quijote. Conforme a estas ideas, el Caballero de la Triste Figura tiene a Amadís como su principal mediador, su modelo a imitar. En cuanto a Sancho Panza, su modelo a imitar es su amo don Quijote.