Carrillo Cal y Mayor, Juan CarlosJuan CarlosCarrillo Cal y MayorUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de Comunicación2023-11-162023-11-162022Carrillo Cal y Mayor, J. C. (2022). Representaciones de la violencia fílmica desde la mirada femenina. Tres películas mexicanas postpandemia: Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020), Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021), La civil (Teodora Mihai, 2021). Revista Panamericana de Comunicación, 4(1), 107–118. https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.25562683-2208https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2556https://scripta.up.edu.mx/handle/123456789/6429https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2556A pesar de las complicaciones que la pandemia de Covid-19 implicó para la industria fílmica global, el cine mexicano ha continuado con un relevante nivel de producción, así como algunas evoluciones propias. En la producción destaca la cada vez mayor participación de mujeres en los roles principales, como el de la dirección. Por otro lado, una línea temática que ha destacado es la de desaparecidas en México con motivo del narcotráfico. En este trabajo se analizan tres películas mexicanas sobre esta temática, dirigidas y protagonizadas por mujeres y estrenadas o producidas una vez que había empezado la pandemia, con el objetivo de estudiar la representación de la violencia en el cine mexicano contemporáneo hecho por mujeres. Se muestra que la violencia fílmica no se utiliza como espectáculo sino como un modo de denuncia, para lo que no necesita ser explícita.Despite the complications that the Covid-19 pandemic implied for the global film industry, Mexican cinema has continued with a relevant level of produc-tion, as well as some of its own evolutions. In produc-tion, the increasing participation of women in the main roles, such as directing, stands out. On the other hand, a thematic line that has stood out is the disappearance of women in Mexico due to drug trafficking. This paper analyzes three Mexican films on this theme, directed by and starring women and released or produced once the pandemic had begun, with the aim of studying the rep-resentation of violence in contemporary Mexican cine-ma made by women. It is shown that filmic violence is not used as a spectacle but as a means of denunciation, for which it does not need to be explicitObjetivos y metodología -- Introducción: Mujeres cineastas en un cine mexicano postpandemia -- La violencia en el cine -- Violencia y cine mexicano -- Directoras y protagonistas femeninas -- Violencia elíptica y metafórica: Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020) -- Violencia implícita: Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021) -- Violencia negativa: La civil (Teodora Mihai, 2021) -- Conclusiones.spaAcceso AbiertoViolenciaCine mexicanoDirectoras mujeresCine de narcotráficoViolenceMexican cinemaWomen directorsDrug trafficking cinemaSOCIALES Y ECONÓMICASComunicaciónRepresentaciones de la violencia fílmica desde la mirada femenina. Tres películas mexicanas postpandemia : Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020), Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021), La civil (Teodora Mihai, 2021).Representations of filmic violence from the female gaze. Three post-pandemic Mexican films: Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020), Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021), La civil (Teodora Mihai, 2021).Resource Types::text::Non-primary product