Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Publication

Nueva mirada hacia el compromiso social un estudio de la investigación acción con estudiantes de la Universidad Panamericana

2006 , Ochoa Torres, Susana A.

Se pretende lograr un cambio; un Paso para transformar la indiferencia que padece esta sociedad y que afecta directamente a los jóvenes por medio de una formación — acción, que consiste en el aprendizaje de unos contenidos teóricos y la realización de acciones de beneficio social que logren su conversión personal de tal modo, que sean un agente importante de cambio social que provoque una mejora de calidad en el país. En razón de esto se plantean como hipótesis el hecho de que la participación social sin orientación puede resultar inservible para fomentar en el universitario el compromiso social; y, la necesidad de acercar al joven universitario a la práctica de la asistencia social con una formación sociológica previa para que la comprensión de la realidad social facilite su aprendizaje valoral. Para comprobar los anteriores planteamientos se les debe invitar primero a mirar, a reflexionar, a contemplar su propio actuar, como Punto de partida del proceso de mejora planteado. No se puede lograr ese cambio hondo que se pretende sin comprender algunos aspectos de la historia de la educación en México y de la forma en que se construyeron las condiciones socioculturales actuales del país. Por eso, en el segundo capítulo se analizan aspectos elementales referentes a este tema: el impacto de la conquista española, el camino de la reforma liberal, la institucionalización del servicio social reglamentario y finalmente algunos aspectos de la legislación actual en materia de promoción social. Se hizo un análisis sociológico y filosófico para entender por qué el trabajo comunitario debe ser permanente y eficaz. La información obtenida fue un mar sin orillas, que finalmente quedó resumida en una confrontación de modernidad, posmodernidad y ultramodernidad, junto con la definición y alcance de los hábitos o virtudes sociales. En el Humanismo Cívico de Alejandro Llano Se encontró la respuesta a todas las preguntas que se plantearon en esta investigación en una nueva forma de pensar que sin sucumbir a las seducciones comunitaritas, pretende esquemas de participación eficaces con motivos trascendentes. En ese mismo tercer capítulo, como una parte que probablemente contesta a cuestionamientos personales, más que institucionales, se expone el fundamento cristiano. Si es conocido por el mundo el hecho de que se trabaja por los pobres en razón de la Doctrina Social Cristiana, no se podría dejar de considerarla. Ese capítulo cierra con el descubrimiento de la piedad como virtud fundamental que de alguna manera aglutina todo 10 expuesto, en una perspectiva concreta. Tomando en consideración lo que se ha avanzado en este proceso, en el cuarto capítulo se explica la historia de la materia de Dinámica Social, vehículo concentrador de todas las experiencias obtenidas. Además se exponen los resultados de tres instrumentos de evaluación realizados a alumnos y ex alumnos que arrojan datos, variables justificadas y variables imponderables que definitivamente sirvieron de base para el proyecto de investigación-acción expuesto posteriormente. Para aprender nuevos procesos hay que adaptarse a una metodología adecuada. Después de navegar y ponderar sobre la propuesta de la investigación-acción ha aparecido como la metodología más adecuada de acuerdo a los intereses de esta investigación. Esto queda expuesto en el quinto capítulo. Allí se describen los talleres llevados a cabo con este proceso en la materia y se presenta una evaluación final que también confirma que la utilización de esta metodología es la idónea para este tipo de trabajos sociales. Finalmente, después de todo este proceso enriquecedor, en el capítulo seis viene la propuesta sobre el camino para consolidar el trabajo de investigación y de praxis social en la Institución de Educación Superior (IES) en la que se realizó este proyecto. Se sugiere una Academia de Desarrollo Social que cierre el circulo de aprendizaje valoral y que además permita establecer esquemas que favorezcan la labor social y el hecho de estar no sólo abierto, sino permanentemente interesado por el Otro, responsabilidad no solo de los estudiantes, Sino también de los docentes, administrativos o cualquier otra persona que se precie de serlo y quiera realmente participar en la construcción de la sociedad, para generar definitivamente con solidez, una forma de Vida más humana.

No Thumbnail Available
Publication

Reflexiones acerca de la teoría de la justicia de John Rawls

2014 , Ochoa Torres, Susana A. , Rivera Noriega, José Luis , Campus Ciudad de México

Considerando la obra del autor, como uno de las principales aportaciones de la época actual sobre el tema, se hace un análisis crítico de la teoría de la Justicia de John Rawls, pretendiendo esbozar su imposibilidad fáctica y objeciones muy concretas al velo de la ignorancia y a la posición original, partes fundamentales de una teoría que pretende superar al utilitarismo y al contrato colectivo y para la que; la estructura termina siendo un procedimiento desvinculado de la virtud y la prudencia es estructural, no formal, ni mucho menos personal, quedando fuera cualquier influencia que comprenda la situación de los individuos que deliberan, y para los que a lo largo de su historia, la justicia ha constituido un valor pretendido, puesto siempre en una encrucijada, que se resuelve en el interior de la identidad personal, derivada de su racionalidad.