Repository logo
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Universidad Panamericana
  • Communities & Collections
  • Research Outputs
  • Fundings & Projects
  • Researchers
  • Statistics
  • Feedback
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  1. Home
  2. Productos académicos
  3. Tesis
  4. Ciencias de la Salud
  5. Maestría
  6. Tratamiento empleado para las quemaduras por escaldadura en la población pediátrica, una revisión de alcance
 
  • Details
Options

Tratamiento empleado para las quemaduras por escaldadura en la población pediátrica, una revisión de alcance

Date Issued
2022
Author(s)
Amaya Meléndez, María Guadalupe
Delgado Romero, Laura Daniela
Sánchez Ortíz, Vasthi Gabriela
Advisor(s)
Sámano Sámano, María Reyna
Núñez Luna, Virginia
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
URL
https://scripta.up.edu.mx/handle/123456789/7265
Abstract
Introducción: De acuerdo con el agente causal, las quemaduras se clasifican según su profundidad y gravedad, principalmente. En México, las quemaduras por escaldaduras en población pediátrica representan aproximadamente el 70%. Existen distintas opciones de tratamiento, sin embargo, se desconoce si existe alguna actualización o protocolo de abordaje para este tipo de lesiones. Objetivo: Describir las opciones de tratamiento local de las quemaduras por escaldadura en pacientes pediátricos. Metodología: Revisión de alcance mediante una búsqueda bibliográfica en PubMed de enero de 2010 a julio de 2022, que incluyó artículos originales con participantes en edad pediátrica, ambos sexos, con quemaduras por escaldadura y que recibieron tratamiento local. Los términos de búsqueda fueron “scald burn” AND “treatment” AND “children” NOT “adult”. Se consultaron artículos en inglés y español de acceso libre. Se recopilaron y organizaron datos de los artículos seleccionados en tablas de análisis y se evaluó su calidad metodológica, otorgando calificación de pobre, regular-buena y excelente.Resultados: En total se identificaron 8 artículos; 6 retrospectivos, 2 ensayos clínicos aleatorizados; la calidad de los estudios de intervención controlada fue regular-buena, en contraste con la de cohortes, observacionales y estudios transversales, que resultó excelente. El total de pacientes de todas las publicaciones consultadas fue de 3,474; la edad fue distinta en cada estudio y todos fueron realizados en países desarrollados, principalmente en 2016. Las quemaduras fueron mixtas de espesor parcial y total, con superficie corporal total quemada (SCTQ) promedio de 10.7%; la zona del cuerpo quemada no fue mencionada en el 25% de los estudios y en el 50% se refiere en cara y manos. En 7 de los 8 estudios se empleó más de una opción de tratamiento; los más usados fueron los apósitos (75%), siendo el resto injertos y antimicrobianos tópicos. Conclusión: Se encontraron pocos estudios referentes al tratamiento de quemadura por escaldadura en pacientes pediátricos; a pesar de la variedad de opciones que se documentaron, no se identificó un protocolo para el abordaje tópico en países en vías de desarrollo.
File(s)
222262.pdf (686.73 KB)
Versión del editor
License
Acceso Abierto
URL License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
How to cite
Amaya Meléndez, M. G., Delgado Romero, L. D., y Sánchez Ortíz, V. G. (2022). Tratamiento empleado para las quemaduras por escaldadura en la población pediátrica, una revisión de alcance. (Tesis de maestría). Universidad Panamericano.
Table of contents
Resumen -- Marco teórico -- Quemaduras -- Clasificación -- Gravedad -- Características demográficas de la población pediátrica -- Impacto -- Tratamiento local en quemaduras por escaldadura -- Material y métodos -- Diseño de protocolos -- Identificación de la pregunta de investigación -- Selección de fuentes bibliográficas -- Criterios de inclusión -- Estrategias de búsqueda e identificación de estudios relevantes -- Representación de los datos -- Resultados y discusión -- a. Apósitos -- b. Injertos -- c. Agentes antimicrobianos tópicos -- Limitaciones -- Fortalezas -- Conclusiones

Copyright 2024 Universidad Panamericana
Términos y condiciones | Política de privacidad | Reglamento General

Built with DSpace-CRIS software - Extension maintained and optimized by - Hosting & support SCImago Lab

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback