Options
La pedagogía en Kant
Date Issued
2022
Author(s)
Priego Hernández, Oscar
Advisor(s)
De Haro Romo, Vicente
Type
Resource Types::text::thesis::doctoral thesis
Abstract
La cultura la hace el hombre, se hace desde el hombre y se hace para el hombre. La educación es cultura y disciplina, la cultura hace menos rudos a los sujetos y la disciplina disminuye su salvajismo. La concepción de educación de Kant responde a la pregunta de qué es el ser humano. El proceso educativo de la humanidad, en su conjunto, tiene como propósito el desarrollo de la especie humana, la conducción del género humano hacia la adquisición y promoción de las características que lo hacen humano, que lo transforman hacia su plena humanización e involucran a todas las generaciones. El proyecto crítico kantiano se erige como medio de responsabilidad personal, social y política en el que la libertad humana, la responsabilidad y el juicio moral, se transforman en un proyecto en el que todos somos responsables de nuestros propios juicios. La pedagogía o teoría de la educación kantiana aborda la educación dividiéndola en física o práctica. La Educación física comprende la educación del cuerpo y considera los cuidados del sujeto cuando niño, atiende, además, la instrucción intelectual de conformidad con los avances culturales, confiriéndole un valor pragmático. A la Educación Práctica, Kant le atribuye todo lo relativo a la educación moral, considerándola como fundamento de todo proceso educativo, porque, por la formación moral, los sujetos, objeto de los fines educativos, adquieren valor como seres humanos ante toda la especie humana. La Educación Física y la Educación Práctica implican también, una cultura física y una cultura práctica; la cultura física está asociada a una cultura del cuerpo, a la formación de la naturaleza y el cultivo de las cualidades naturales, de las fuerzas del cuerpo y del espíritu. La cultura física incluye formar el espíritu y una cultura del alma. La perspectiva de la educación kantiana tiene sin duda un sentido antropológico, orientada a la formación de mejores seres humanos. El enfoque adoptado en esta investigación valora la pedagogía kantiana desde su pensamiento crítico, como una propuesta de educación que no se deduce directa y unidireccionalmente de sus principios filosóficos pero cuya concepción, está estrechamente relacionada con su filosofía sistemática dándole a esta investigación un enfoque objetivo, filosófico e histórico. La tesis cardinal de este trabajo sostiene que la formación del carácter moral en los educandos es el fundamento central de la pedagogía kantiana, para ello consideraremos los siguientes ejes como propósitos para sustentarla: 1) La formación del carácter moral es el fundamento de todo progreso educativo que trasciende el valor meramente utilitarista de la educación. 2) La formación del carácter moral, es un recurso clave para la educación moral. 3) Desde la perspectiva de la filosofía kantiana, las dimensiones que más se relacionan con la formación del carácter moral son la filosofía moral y la antropología, incluyendo, además, elementos de otras áreas de la filosofía, como la estética trascendental.4) Los planteamientos pedagógicos de Kant son relevantes y coinciden con algunos planteamientos pedagógicos actuales. 5) Desde la perspectiva de la pedagogía kantiana, la filosofía educativa complementa el enfoque psicológico con el que puede ser tratado el fenómeno educativo actual.
File(s)213795.pdf (1.32 MB)
Versión del editor
License
Acceso Abierto
How to cite
Priego Hernández, O. (2022). La pedagogía en Kant. (Tesis doctoral). Universidad Panamericana.
Table of contents
Introducción -- Parte 1. La pedagogía en kant -- Capítulo 1. Marco teórico -- 1. Aproximaciones al ideal de autonomía en Kant -- 2. Disciplina, cultura y civilización -- 3. La concepción de educación en Kant -- 4. Las "Lecciones sobre pedagogía" -- Capitulo 2. Lecciones sobre pedagogía -- 5. Introducción -- 6. Educación física -- 7. Educación práctica -- PARTE II. El carácter moral. Recursos para una metodología didáctica. -- Capítulo 3. El carácter moral -- 8. Dimensiones para la formación del carácter moral -- 9. Etapas de desarrollo del carácter moral -- Capítulo 4. Recursos para el desarrollo del carácter moral -- 10. La coacción en la educación en Kant -- 11. Principios para una metodología didáctica del carácter -- Conclusiones.