Options
Estudio comparativo entre los esquemas de pensión establecidos en la Ley del Seguro Social 1997 y la propuesta de reforma al sistema de pensiones 2020
Date Issued
2021
Author(s)
López Muñoz, Jaime
Advisor(s)
Terán Bustamante, Antonia
Morganti, Paolo Riccardo
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
Abstract
En 1997 en México se reformó la Ley del Seguro Social para transformar el esquema de pensiones hacía Contribución Definida, dando origen al sistema de Cuentas Individuales gestionado por las Administradoras Especializadas en Fondos para el Retiro (AFORE) que otorga cobertura de retiro y cesantía en edad avanzada para los trabajadores que comenzaron a cotizar en el IMSS después del 1 de julio de 1997, una vez que cumplieran al menos 60 años y 1,250 semanas cotizadas. La contribución mensual fue establecida en 6.5% del salario de cotización. A 23 años de la implantación de este sistema, el Gobierno Mexicano propuso a las Cámaras de Diputados y Senadores una reforma al sistema de pensiones, buscando mejorar áreas de oportunidad que el sistema actual tiene de origen, siendo las más importantes: 1) incremento de la contribución mensual hasta el 15% del salario del trabajador, 2) reducción de semanas cotizadas a 750 semanas y gradualmente incrementar a 1,000 semanas, entre otras propuestas de menor importancia. Esta tesis analiza ambos sistemas, sus diferencias y realiza proyecciones futuras de cómo se comportaría cada sistema, actual y propuesta, en 10,000 trabajadores que fueron simulados aleatoriamente a partir de variables estadísticas de la población de trabajadores activos en el IMSS al cierre de junio de 2020. Las conclusiones servirán para medir la eficacia de la reforma versus el esquema actual.
License
Acceso Abierto
How to cite
López Muñoz, J. (2021). Estudio comparativo entre los esquemas de pensión establecidos en la Ley del Seguro Social 1997 y la propuesta de reforma al sistema de pensiones 2020. (Tesis de maestría).Universidad Panamericana.
Table of contents
Introducción -- Capítulo 1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL -- 1.1 Antecedentes de la Seguridad Social -- 1.2. Sistemas de pensiones -- 1.3. Antecedentes: el caso de las reformas en Pensiones de Chile -- 1.4. El caso del sistema de pensiones en México -- 1.5. Propuesta de reforma de Ley al Sistema de Pensiones -- 1.6. Esperanza de vida -- 1.7. Conclusiones de los modelos revisados en el capítulo -- Capítulo 2. METODOLOGÍA -- 2.1. Tipo y diseño general de la investigación -- 2.2. Extracción de resultados estadísticos a partir del colectivo de trabajadores afiliados al IMSS -- 2.3. Simulación aleatoria del colectivo estudiado -- 2.4. Proyecciones financieras de saldos al momento de la jubilación -- Capítulo 3. RESULTADOS DE LOS ESQUEMAS DE PENSIONES -- 3.1. Resultados del modelo simulado -- 3.2. Resultados de las proyecciones de saldo del esquema actual de pensiones -- 3.3. Resultados de las proyecciones de saldo de la propuesta de reforma de Ley del sistema de pensiones -- 3.4. Comparando los resultados de ambos modelos -- 3.5. Ajuste del modelo considerando que los sueldos siguen una distribución Exponencial -- 3.6. Conclusiones