Options
Casuística de lesiones cutáneas atendidas en la clínica de heridas de un hospital general de segundo nivel de la Cd. de Toluca, Edo. de México de enero a diciembre del 2018
Date Issued
2019
Author(s)
Ramírez Trujillo, Óscar
Morán Chamorro, Sandra Lizbeth
Ulloa Camacho, Paulina Alma Yolanda
Advisor(s)
López Hernández, Blanca Estela
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
Abstract
Las clínicas de heridas son centros especializados en donde se debe otorgar atención multidisciplinaria, para la detección de factores de riesgo de las heridas de diversos orígenes. Incluye valoración, diagnóstico y tratamiento oportuno, para disminuir el tiempo de recuperación y optimización de los recursos humanos y financieros tanto de las heridas agudas como las crónicas. El presente proyecto se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia de lesiones cutáneas y la comorbilidad asociada en pacientes que acudieron del 1ero de enero al 31 de diciembre del 2018 a la Clínica de Heridas de un Hospital General de Segundo Nivel de la Cd de Toluca, Edo de México, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional.
License
Acceso Abierto
How to cite
Ramírez Trujillo, Ó., Morán Chamorro, S. L., Ulloa Camacho, P. A. Y. (2019). Casuística de lesiones cutáneas atendidas en la clínica de heridas de un hospital general de segundo nivel de la Cd. de Toluca, Edo. de México de enero a diciembre del 2018 (Tesis de maestría). Universidad Panamericana.
Table of contents
i. Resumen -- Capítulo I. Marco teórico -- 1. Insuficiencia venosa -- 1.1 Etiopatogenia -- 1.2 Cuadro clínico -- 1.3. Factores de riesgo -- 1.4. Clasificación -- 1.5. Úlcera venosa -- 1.6. Características de las úlceras venosas -- 1.7. Diagnóstico -- 1.8. Tratamiento -- 1.9.1. No farmacológico -- 1.9.1. Farmacológico -- 1.9.2. Tratamiento compresivo -- 1.9.3. Tratamiento de la úlcera -- 1.9. Prevención -- 2. Insuficiencia arterial -- 2.1. Eliopatogenia -- 2.2. Cuadro clínico -- 2.3. Factores de riesgo -- 2.4. Úlcera arterial -- 2.5. Clasificación de insuficiencia arterial -- 2.6. Diagnóstico -- 2.6.1. Métodos diagnóstico -- 2.7. Tratamiento -- 2.7.1. Tratamiento farmacológico -- 2.7.2. Tratamiento quirúrgico -- 2.7.3. Tratamiento de la úlcera arterial -- 2.8. Prevención -- 2.9. Diagnóstico diferencial úlcera venosa vs úlcera arterial -- 3. Lesiones por presión -- 3.1. Etiopatogenia -- 3.2. Factores de riesgo -- 3.3. Clasificación de lesiones por presión -- 3.4. Localización -- 3.5. Valoración de riesgo -- 3.6. Tratamiento de la lesión -- 3.7. Prevención -- 4. úlcera de pie diabético -- 4.1. Etiopatogenia -- 4.2. Cuadro clínico -- 4.3. Factores de riesgo -- 4.4. Clasificación -- 4.5. Diagnóstico -- 4.6. Tratamiento -- 4.7. Prevención -- 5. Lesiones por mordeduras de animales -- 5.1. Generalidades -- 5.2. Cuidados de la herida -- Capítulo II- Antecedentes -- Capítulo III. Planteamiento del problema y pregunta de investigación -- Capítulo IV. Justificación -- Capítulo V. Objetivos -- Capítulo VI. Hipótesis -- Capítulo VII. Material y métodos -- Capítulo VIII. Resultados -- Capítulo IX. Discusión -- Capítulo X. Limitaciones -- Capítulo XI. Conclusiones -- Referencias -- Anexos