Options
Religión y relaciones sociales como factores de protección contra la ideación suicida en adolescentes de bachilleratos privados de la CDMX
Publisher
Alonso Fernández Diez
Date Issued
2019
Author(s)
Fernández Diez, Alonso
Advisor(s)
Cantú Quintanilla, Guillermo Rafael
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
Abstract
La hipótesis de esta investigación es doble. La primera, es que los jóvenes que tienen índices de religiosidad más elevados, están más protegidos contra la ideación suicida. La segunda, consiste en que los adolescentes con mejores relaciones sociales, ya sea con sus familiares y/o con sus amistades, también están más protegidos contra la ideación suicida. Para ello, se hará una revisión de la literatura y se aplicarán encuestas en tres bachilleratos privados de la CDMX que buscan medir (a) ideación suicida, (b) religiosidad y (c) razones para vivir. Algunas de nuestras hipótesis se verificaron con algunos matices. Se necesita realizar más investigación sobre la naturaleza y el modo de interactuar de la religión como factor de protección.
File(s)Main Article: Versión del editor (3.75 MB)
Versión del editor
License
Acceso Abierto
How to cite
Fernández Diez, A. (2019). Religión y relaciones sociales como factores de protección contra la ideación suicida en adolescentes de bachilleratos privados de la CDMX. (Tesis de maestría). Universidad Panamericana.
Table of contents
Introducción -- 1. Antecedentes. Comprendiendo los alcances del fenómeno del suicidio-- 1.1 En el mundo -- 1.2 En el Continente Americano -- 1.3 En México -- 2. Relación entre ideación suicida y factores de riesgo asociados -- 2.1 Factores de riesgo en niños y adolescentes -- 2.2 Factores de riesgo en la población adulta -- 2.3 Conclusiones -- 3. Religión y suicidio -- 3.1 Introducción -- 3.2 Émile Durkheim y el concepto de integración religiosa -- 3.3 Religión y redes sociales -- 3.4 Religión y compromiso religioso -- 3.5 Religiosidad y suicidio -- 3.6 Estudios del efecto protector de la religión en los Estados Unidos -- 3.7 Un estudio sobre religiosidad en México -- 3.8 Influencia de la religiosidad de los padres en los hijos -- 3.9 Factores de riesgo y de protección en adolescentes canadienses -- 3.10 Mortalidad y religiosidad -- 3.11 Asociación entre felicidad, salud, compromiso cívico y religiosidad -- 3.12 Conclusión -- 4. ¿Por qué la religión es benéfica para los jóvenes? -- 4.1 Introducción -- 4.2 I Orden moral -- 4.2.1 a) Directrices morales -- 4.2.2 b) Experiencias espirituales -- 4.2.3 c) Ejemplos a seguir -- 4.3 II Competencias adquiridas --4.3.1 d) Habilidades sociales de liderazgo -- 4.3.2 e) Habilidades de resiliencia -- 4.3.3 f) Capital cultural -- 4.4 III Lazos sociales y organizacionales -- 4.4.1 g) Capital social -- 4.4.2 h) Vínculos sociales fuertes (“Network closure”) -- 4.4.3 i) Lazos extra comunitarios -- 4.5 Conclusión -- 5. Consideraciones filosóficas sobre la religión -- 5.1 Introducción -- 5.2 Origen de la idea de Dios en el hombre -- 5.3 El positivismo -- 5.4 Mythos, lógos, religión y conocimiento simbólico -- 5.4.1 Conocimiento simbólico -- 5.4.2 El mito -- 5.4.3 La religión: entre el mito y el símbolo -- 5.5 La religión como instanciación de la búsqueda del Absoluto -- 5.6 Bioética, religión y hermenéutica -- 5.7 Conclusión -- 6. Religiosidad, relaciones sociales y amistad -- 6.1 Introducción -- 6.2 The Harvard Study of Adult Development -- 6.3 Felicidad y matrimonio -- 6.4 El efecto protector del deporte -- 6.5 Presencia y ausencia de relaciones sociales como
factor de protección y factor de riesgo -- 6.6 Funcionamiento familiar como soporte en población afroamericana de los Estados Unidos -- 6.7 Factores asociados en la ciudad de Santos, Brasil -- 6.8 Adolescentes norteamericanos en el Minnesota Student Survey 2010 -- 6.9 El caso alarmante de los pueblos originarios en los Estados Unidos -- 6.10 Eventos estresantes y el efecto protector de las relaciones -- 6.11 Sanación emocional en jóvenes con intento de suicidio -- 6.11.1 Los lazos de amistad y el attachment -- 6.11.2 Espiritualidad y religiosidad en su proceso de recuperación -- 6.12 Bioética de la amistad -- 6.13 Conclusión -- 7. Bioética y religiosidad -- 7.1 Introducción: razones para vivir -- 7.2 Bioética y la voluntad de vivir -- 7.3 El principio de autonomía -- 7.4 Religión y el principio de beneficencia -- 7.5 Conclusión: Bioética e inclusión -- 8. Metodología y escalas utilizadas -- 8.1 Introducción -- 8.2 Inventario de Razones para Vivir (RFL) -- 8.3 Escala de Okasha de Screeining de Suicidabilidad -- 8.3.1 En Egipto -- 8.3.2 En la República de Chile -- 8.3.3 En México -- 8.4 La Escala de Actitud Religiosa -- 8.5 Metodología -- 8.6 Criterios de exclusión -- 9. Resultados -- 9.1 Consideraciones generales de la muestra y datos poblacionales -- 9.2 Resultados ideación suicida -- 9.3 Religiosidad interna -- 9.4 Religiosidad externa -- 9.5 Relaciones familiares -- 9.6 Expectativas hacia el futuro -- 9.7 Creencias del afrontamiento -- 9.8 Autoevaluación positiva -- 9.9 Correlaciones encontradas -- 9.9.1 Correlaciones religiosidad externa -- 9.9.2 Correlaciones religiosidad interna -- 9.9.3 Correlaciones relaciones familiares -- 9.9.4 Correlaciones relaciones sociales entre pares / amistades -- 10. Discusión -- 10.1 Introducción -- 10.2 Hipótesis 1: se verifica nuestra hipótesis con matices -- 10.3 Hipótesis 2: Sincretismo, secularismo y religiosidad mal llevada -- 10.4 Hipótesis 3: neopelagianismo y culpa patológica -- 11. Conclusiones finales
factor de protección y factor de riesgo -- 6.6 Funcionamiento familiar como soporte en población afroamericana de los Estados Unidos -- 6.7 Factores asociados en la ciudad de Santos, Brasil -- 6.8 Adolescentes norteamericanos en el Minnesota Student Survey 2010 -- 6.9 El caso alarmante de los pueblos originarios en los Estados Unidos -- 6.10 Eventos estresantes y el efecto protector de las relaciones -- 6.11 Sanación emocional en jóvenes con intento de suicidio -- 6.11.1 Los lazos de amistad y el attachment -- 6.11.2 Espiritualidad y religiosidad en su proceso de recuperación -- 6.12 Bioética de la amistad -- 6.13 Conclusión -- 7. Bioética y religiosidad -- 7.1 Introducción: razones para vivir -- 7.2 Bioética y la voluntad de vivir -- 7.3 El principio de autonomía -- 7.4 Religión y el principio de beneficencia -- 7.5 Conclusión: Bioética e inclusión -- 8. Metodología y escalas utilizadas -- 8.1 Introducción -- 8.2 Inventario de Razones para Vivir (RFL) -- 8.3 Escala de Okasha de Screeining de Suicidabilidad -- 8.3.1 En Egipto -- 8.3.2 En la República de Chile -- 8.3.3 En México -- 8.4 La Escala de Actitud Religiosa -- 8.5 Metodología -- 8.6 Criterios de exclusión -- 9. Resultados -- 9.1 Consideraciones generales de la muestra y datos poblacionales -- 9.2 Resultados ideación suicida -- 9.3 Religiosidad interna -- 9.4 Religiosidad externa -- 9.5 Relaciones familiares -- 9.6 Expectativas hacia el futuro -- 9.7 Creencias del afrontamiento -- 9.8 Autoevaluación positiva -- 9.9 Correlaciones encontradas -- 9.9.1 Correlaciones religiosidad externa -- 9.9.2 Correlaciones religiosidad interna -- 9.9.3 Correlaciones relaciones familiares -- 9.9.4 Correlaciones relaciones sociales entre pares / amistades -- 10. Discusión -- 10.1 Introducción -- 10.2 Hipótesis 1: se verifica nuestra hipótesis con matices -- 10.3 Hipótesis 2: Sincretismo, secularismo y religiosidad mal llevada -- 10.4 Hipótesis 3: neopelagianismo y culpa patológica -- 11. Conclusiones finales