Repository logo
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Universidad Panamericana
  • Communities & Collections
  • Research Outputs
  • Fundings & Projects
  • Researchers
  • Statistics
  • Feedback
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  1. Home
  2. Productos académicos
  3. Tesis
  4. Filosofía
  5. Doctorado
  6. Deber, virtud y razón práctica en la metafísica de las costumbres de Immanuel Kant
 
  • Details
Options

Deber, virtud y razón práctica en la metafísica de las costumbres de Immanuel Kant

Date Issued
2012
Author(s)
De Haro Romo, Vicente  orcid-logo
Instituto de Humanidades - CampCM  
Advisor(s)
Vigo, Alejandro G., 1958-
Type
Resource Types::text::thesis::doctoral thesis
URL
https://scripta.up.edu.mx/handle/123456789/8151
Abstract
La tesis es una monografía de la “Doctrina de la virtud”, segunda parte de la Metafísica de las costumbres de Kant. Se analiza la relación entre la “Doctrina de la virtud” y otras obras (Fundamentación de la metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica, p.ej.) y cómo la ética del deber aborda la virtud. Se examinan las interpretaciones más frecuentes de la filosofía práctica de Kant, y se demuestra que son imprecisas y que la ética kantiana es una propuesta más rica y matizada de lo que suele pensarse en las interpretaciones estándar.
Subjects

Kant, Immanuel, 1724-...

Virtud

Deber

Razón práctica

Ética

File(s)
128642.pdf (1.67 MB)
License
Acceso Abierto
URL License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Filosofía
Table of contents
Introducción -- 1. Fines, máximas y deberes -- 1.1 Introducción -- 1.2 El fin como materia de la máxima -- 1.3 La posibilidad de un fin que es deber -- 1.4 Estructura, función y generalidad de las máximas -- 1.5 La distinción entre voluntad y arbitrio (Wille – Willkür) -- 2. Tránsito de la crítica de la razón práctica a la doctrina de la virtud -- 2.1 Introducción -- 2.2 De la crítica al sistema -- 2.3 El principio supremo de la virtud -- 2.3.1 El concepto de una deducción en la filosofía práctica -- 2.3.2 Deducción del principio supremo de la virtud: de los fines de la acción al interés de la razón -- 2.4 Las tres fórmulas del imperativo categórico y el principio de la virtud -- 2.5 El principio de la virtud como proposición sintética a priori -- 2.5.1 El contenido empírico presupuesto en la Doctrina de la virtud -- 2.5.2 Antroponomía, autonomía y autocracia -- 3. La doctrina de la virtud -- 3.1 Introducción: virtud, vicio y ausencia de virtud -- 3.2 La necesidad de la virtud y sus presupuestos teóricos -- 3.2.1 La virtud frente al mal radical -- 3.2.2 La Gesinnung virtuosa como condición necesaria -- 3.3 Las precondiciones estéticas de la receptividad del deber -- 3.3.1 El sentimiento moral -- 3.3.2 La conciencia moral -- 3.3.3 El amor al prójimo o filantropía -- 3.3.4 El respeto a uno mismo -- 3.4 Los prerrequisitos morales de la virtud -- 3.4.1 El dominio moral de sí mismo -- 3.4.2 La apatía moral -- 3.5 Principios de la doctrina pura de la virtud -- 3.5.1 El fundamento adecuado a cada deber de virtud -- 3.5.2 La crítica a Aristóteles: el medio virtuoso frente a la ética de máximas -- 3.5.3 Los deberes de virtud y las capacidades humanas para su cumplimiento -- 4. Los deberes de virtud -- 4.1 Introducción -- 4.2 Deberes hacia uno mismo -- 4.2.1. La aparente contradicción de los deberes hacia uno mismo -- 4.2.2. Deberes perfectos hacia uno mismo -- 4.2.2.1 Argumentos contra el suicidio y la automutilación -- 4.2.2.2 El deber de castidad y las condiciones para el ejercicio moral de la sexualidad -- 4.2.2.3 El deber de temperancia -- 4.2.2.4 El deber de veracidad y el riesgo del autoengaño -- 4.2.2.5 El deber contra la avaricia -- 4.2.2.6 El deber de la auténtica humildad -- 4.2.2.7 El deber del hombre como juez de sí mismo -- 4.2.3 Deberes imperfectos hacia uno mismo -- 4.3 Los deberes hacia otros -- 4.3.1 Hacia otros seres humanos -- 4.3.1.1 Deberes de amor -- 4.3.1.1.1 El deber de benevolencia -- 4.3.1.1.2 El deber de gratitud -- 4.3.1.1.3 El deber de simpatía -- 4.3.1.2 Deberes de respeto -- 4.3.1.3 La dialéctica entre amor y respeto: la teoría kantiana de la amistad -- 4.3.2 Hacia seres no humanos: la anfibología de los conceptos morales de reflexión -- 4.3.2.1 Deberes respecto a seres infrahumanos: el ecologismo kantiano -- 4.3.2.2 Deberes respecto a seres sobrehumanos: el cumplimiento de los deberes como mandatos divinos -- 5. Metodología de la virtud -- 5.1 Introducción -- 5.2 Didáctica ética: dogmática, dialógica, catequética y casuística -- 5.3 Ascética ética -- 5.4 El "Fragmento de un catecismo moral” -- Conclusiones

Copyright 2024 Universidad Panamericana
Términos y condiciones | Política de privacidad | Reglamento General

Built with DSpace-CRIS software - Extension maintained and optimized by - Hosting & support SCImago Lab

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback