Repository logo
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Universidad Panamericana
  • Communities & Collections
  • Research Outputs
  • Fundings & Projects
  • Researchers
  • Statistics
  • Feedback
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  1. Home
  2. Productos académicos
  3. Tesis
  4. Filosofía
  5. Maestría
  6. El proyecto educativo en el Menón de Platón
 
  • Details
Options

El proyecto educativo en el Menón de Platón

Date Issued
2020
Author(s)
Rosales Macías, Jorge Luis
Advisor(s)
Llovet Abascal, José María
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
URL
https://scripta.up.edu.mx/handle/123456789/8157
Abstract
El diálogo Menón es considerado por la tradición interpretativa como una composición intermedia entre la serie de diálogos de juventud al estilo socrático y los escritos de Platón atribuidos a su “madurez” intelectual. En él, Platón nos presenta a un joven tesalio (Menón) cuya preocupación principal se hace notar inmediatamente: éste desea saber de qué manera se adquiere la excelencia humana. A lo largo del mismo se presentan una serie de dificultades, pues Sócrates no responde de manera directa a esta pregunta, sino que intenta, fiel a su estilo, definir la excelencia antes de describir los caminos que llevan hacia ella. El hecho de que el diálogo fuese compuesto en el transcurso de los años ochenta del cuarto siglo antes de Cristo (dentro de los tiempos de la fundación de la famosa Academia platónica) ha llevado a la tradición interpretativa a considerar a este diálogo como un “programa educativo” donde se sugieren las principales convicciones intelectuales de Platón para ser llevadas a cabo en una formación concreta aplicada los propósitos de un plan ético-político. La elección de este enfoque está motivada bajo dos elementos. Uno obedece a una elección interpretativa de los diálogos de Platón en la que ninguno de sus niveles de discurso debe ser soslayado pues, no hay que olvidar que los diálogos son una obra integral que no sólo apela a un desarrollo lógico-argumentativo, sino a elementos dramáticos, mitológicos, epistemológicos e incluso histórico-políticos. Por ejemplo, en la bibliografía disponible acerca de este diálogo encontraremos, sobre todo en la escuela anglosajona, un minucioso escrutinio de todos los argumentos que refieren al diálogo en sí traducidos al lenguaje proposicional. Platón, sin embargo, no puede limitarse a ser interpretado bajo los argumentos lógicos presentes en su obra. Es necesario ir más allá y analizar con seriedad los distintos niveles presentes en sus composiciones. Cada uno de estos niveles de discurso nos brindará pistas para profundizar en su pensamiento y adentrarnos en la verdadera problemática que desean reflejar. Una muestra de ello (y para adentrarse en el enfoque propuesto) es que, en el nivel histórico, el Menón puede y debe ser leído como el diagnóstico de la educación griega en su época clásica e ilustrada. Dicho diagnóstico debe ser interpretado como la descripción de la crisis educativa tradicional derivada de la introducción del pensamiento reflexivo e individualista de las escuelas sofísticas. Dichas escuelas comienzan a tener una gran popularidad entre las nuevas generaciones debido a que sus enseñanzas se emparejan con las nuevas disposiciones democráticas en Grecia donde se elimina el poder heredado y se abre el camino para su obtención de acuerdo al que domine con mayor habilidad la palabra y sus efectos en la comunidad. Esto, evidentemente, implica un análisis del contexto, de las figuras representativas de las educaciones contrapuestas y la lectura de ellas al interno del diálogo. Debemos destacar que Platón sólo sugiere estos niveles y que raramente es explícito en sus fuentes. Ya desde la elección de los personajes que constituirán el diálogo esto se ve manifiesto. Escribir un diálogo cuyo título y trama tengan que ver con un personaje en particular no obedece a una obra de la casualidad. Platón sabe perfectamente cuál es la función de cada uno de los personajes que interactúan en sus diálogos y el Menón no es una excepción. Los diálogos han sido elaborados para que sus lectores vean más allá de la coherencia argumentativa de los personajes, es una labor también de concordancia con la personalidad de quien emite el discurso, incluso con sus acciones
File(s)
El proyecto educativo en el Menón de Platón.pdf (3.42 MB)
Versión del editor
License
Acceso Abierto
URL License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
How to cite
Rosales Macías, J. l. (2020). El proyecto educativo en el Menón de Platón (Tesis de maestría). Universidad Panamericana.
Table of contents
Introducción -- I. El perfil educativo de Menón, una evaluación filosófica -- I.1 La pregunta de Menón acerca de la adquisición de la excelencia humana, la evaluación de un contexto pedagógico en decadencia -- I.1.1 La visión tradicional de la excelencia humana en la época de Platón -- I.1.2 Los caminos hacia la excelencia humana y sus distintas referencias tradicionales -- 1.2 El catálogo de Menón: Los elementos de un programa de la adquisición de la virtud -- 1.3 El perfil educativo de Menón -- I.3.1 Menón, discípulo de Gorgias -- I.3.2 Menón y su carácter: ¿Un archivillano de la filosofía? -- I.3.3 Un primer acercamiento a las facultades intelectuales: Menón es sólo memoria -- I.3.4 ¿Por qué Menón no puede acceder al conocimiento de la excelencia humana? Las diferencias entre los perfiles educativos de Gorgias y Platón --1.4 La investigación socrática: El ἔλεγχος -- I.4.1 El qué y el cómo: Una lucha metodológica -- I.4.2 ἔλεγχος: Una evaluación de las habilidades intelectuales del alma -- 1.5. Los intentos fallidos de definición de Menón, un fracaso intelectual -- I.5.1 Multiplicidad, opiniones y educación: La primera definición de Menón -- I.5.1.1 La necesidad de unidad, primera prerrogativa del programa educativo de Platón y una introducción a la teoría eidética -- I.5.2 El segundo intento de definición de Menón -- I.5.2.1 El intento con la figura y el color -- I.5.2.2 La εἰκασία como elemento pedagógico -- I.5.3 La tercera definición de Menón -- I.5.4 La perplejidad, los resultados de un hechizo filosófico -- 1.6 El diagnóstico del perfil educativo de Menó, resultados finales -- II. Las bases epistemológicas de una nueva educación -- II.1 El último recurso de Menón: Un argumento arístico -- II.2 La presentación del mito del alma inmortal -- II.2.1 Un giro interpretativo a la funcionalidad del alma -- II.3 La anamnesis -- II.3.1 El experimento de comprobación de la anamnesis -- II.3.2 Las condiciones que posibilitan la anamnesis -- II.3.2.1 Perplejidad, los efectos del pez torpedo a favor de la reminiscencia -- II.3.2.2 El reconocimiento de sí mismo, consciencia del que recuerda -- II.3.2.3 Olvido -- II.4 La anamnesis y su relación con la teoría eidética -- II.4.1 Anamnesis, sensualismo e ideas --II.4.1.1 La anamnesis apriorística y el sustento de las ideas -- II.4.1.2 El punto débil de la interpretación apriorística de la anamnesis -- II.4.2 Diferencia epistemológica entre recuerdo simple y anamnesis -- II.4.3 ¿Qué condiciones sugiere la anamnesis para llevarse a cabo en el programa educativo de Platón? -- II.5 La opinión y el conocimiento, las bases de una investigación basada en la reminiscencia -- II.6 La hipótesis como reivindicaciones de la investigación socrática -- III. La unidad del programa educativo de Platón -- III.1 Laeducación filosófica -- III.2 La educación integral -- III.3 La educación requiere naturaleza, práctica, y hábito -- III.4 Sócrates como educador y las dificultades comunicativas de la filosofía -- III.5 Conocimiento, opinió y educación en el "Melón" de Platón -- III.5.1 ¿Cómo podría funcionar la opinión verdadera en la pedagogía platónica? -- III.6 La conversión hacia la excelencia humana: Una visión de la virtud -- Conclusión

Copyright 2024 Universidad Panamericana
Términos y condiciones | Política de privacidad | Reglamento General

Built with DSpace-CRIS software - Extension maintained and optimized by - Hosting & support SCImago Lab

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback