Now showing 1 - 10 of 13
No Thumbnail Available
Publication

Vigo, A. G. (2023). Kant y la conciencia moral. Un comentario de los textos principales. Colección Sapientia. Editorial NUN. 167 pp.

2023 , De Haro Romo, Vicente

No Thumbnail Available
Publication

Vigo, A. G. (2023). Kant y la conciencia moral. Un comentario de los textos principales. Colección Sapientia. Editorial NUN. 167 pp.

2024-01-01 , De Haro Romo, Vicente

Alejandro G. Vigo, catedrático del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes en Chile, es, para muchos —entre ellos, para el que esto escribe—, el mejor filósofo latinoamericano de la actualidad. Este volumen suyo abona en el sustento de dicha opinión. En esta publicación se presenta de modo revisado un trabajo que ya había visto la luz en el libro Conciencia, ética y derecho. Estudios sobre Kant, Fichte y Hegel (2020). Es un aporte relevante, sin embargo, en cuanto la edición de NUN es más accesible en México y en Latinoamérica y se presenta el contenido sobre Kant de modo independiente. El resultado es el mejor libro en castellano sobre la conciencia moral (Gewissen) en Kant. Antecedentes, como el texto de Norbert Bilbeny (1994), se quedan lejos del mérito académico del trabajo de Vigo en cuanto no se ocupan de la evolución del pensamiento de Kant respecto al tema o no se acercan a la precisión exegética o a la conciencia metódica del volumen publicado ahora. También, comparado con la bibliografía en otras lenguas, este libro de Alejandro Vigo destaca por su profundidad y por su acierto hermenéutico: por ejemplo, el trabajo de Willem Heubült (1980), que es bastante citado y una referencia reconocida en el tema, aunque sí atiende a la evolución del pensamiento kantiano, tampoco tiene la concisión o la utilidad hermenéutica que sí ofrece el libro de Vigo en tanto Heubült construye su discurso con otros intereses en mente (sobre metafísica, antropología y religión) que le distraen del enfoque y del lugar sistemático de la conciencia en el pensamiento del filósofo de Königsberg. ©Universidad Panamericana, Facultad de Filosofía.

Thumbnail Image
Publication

Deber, virtud y razón práctica en la metafísica de las costumbres de Immanuel Kant

2012 , De Haro Romo, Vicente , VICENTE DE HARO ROMO;241315 , Vigo, Alejandro G., 1958- , Campus Ciudad de México

La tesis es una monografía de la “Doctrina de la virtud”, segunda parte de la Metafísica de las costumbres de Kant. Se analiza la relación entre la “Doctrina de la virtud” y otras obras (Fundamentación de la metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica, p.ej.) y cómo la ética del deber aborda la virtud. Se examinan las interpretaciones más frecuentes de la filosofía práctica de Kant, y se demuestra que son imprecisas y que la ética kantiana es una propuesta más rica y matizada de lo que suele pensarse en las interpretaciones estándar.

No Thumbnail Available
Publication

Una defensa de los deberes para con uno mismo en Kant y algunas observaciones respecto de su replanteamiento en Fichte

2015 , De Haro Romo, Vicente

Uno de los elementos más criticados de la Metafísica de las costumbres es el de la posibilidad de deberes éticos con uno mismo. En este artículo reviso las críticas más usuales (planteadas desde la filosofía utilitarista) y muestro cómo pueden refutarse desde la propia argumentación kantiana. Después señalo cómo Fichte, en su Doctrina de las costumbres, acepta los deberes con uno mismo, pero los reubica en el sistema de los deberes. Finalmente comento que la relectura fichteana parte de una confusión respecto del papel del agente moral en primera persona en el ideal kantiano del reino de los fines.

Thumbnail Image
Publication

Libro: Torralba, José María. Una educación liberal: elogio de los grandes libros. Madrid. Ediciones Encuentro. 2022. 172 pp.

2023-01 , De Haro Romo, Vicente , Universidad Panamericana. Campus Aguascalientes. Instituto de Humanidades

Dice Roosevelt Montás, profesor de la Universidad de Columbia que prologa este volumen, que Una educación liberal es un libro importante. Yo agregaría que es además propositivo y realista y que está planteado desde una comprensión profunda de la educación y de la tradición clásica (entendiendo este concepto de modo no-historicista, sino normativo). El trabajo de José María Torralba está respaldado en una experiencia amplia y fértil; se trata de una reflexión madurada y sustentada en muchos años de trabajo docente. Como él mismo aclara en la Introducción (cf. p. 19), entiende por “educación liberal” aquella en la que el conocimiento se valora por sí mismo y se pretende formar a la persona de modo integral. Se inscribe así su propuesta en un marco que evoca la paideia griega o la Bildung de los románticos alemanes, no en la tendencia meramente profesionalizante de hoy en día. Sin embargo, el volumen no es un lamento por el paradigma perdido, sino un esperanzado programa de acción a partir de lo que el autor conoció en una estancia de investigación en Chicago y después en su relación con la Association for Core Texts and Courses (ACTC), promotora de una iniciativa educativa que él mismo ha proyectado hacia Europa y concretamente, hacia la Universidad de Navarra, en España. Torralba repasa los argumentos que sustentan la necesidad social de las humanidades (en el capítulo primero) y narra la historia y desarrollo del core curriculum en los Estados Unidos en el segundo apartado. Después (en el capítulo tercero, que es la parte más filosófica del volumen) detalla lo que considera los tres rasgos esenciales de la educación liberal o humanista:1) el planteamiento de una perspectiva sapiencial, 2) el ejercicio de la capacidad de juzgar (Torralba usa con mayor frecuencia esta expresión de cuño kantiano, Urteilskraft, pero también se podría hablar en términos de phrónesisaristotélica) y 3) la promoción del amor a la verdad.

Thumbnail Image
Publication

La mimesis de Aristóteles desde la hermenéutica de Paul Ricoeur

2002 , De Haro Romo, Vicente , VICENTE DE HARO ROMO;241315

El autor sostiene que la explicación de la mimesis en La metáphore vive (The Rule of Metaphor) de Paul Ricoeur es necesaria para justificar el acercamiento narrativo a las paradojas del tiempo propuestas en la trología de Temps et récit (Time and Narrative). El artículo insiste también en el trasfondo metafísico de la interpretación de Ricoeur sobre la mimesis de Aristóteles.

No Thumbnail Available
Publication

La aclaración kantiana de la anfibología de los conceptos morales

2019-06-12 , De Haro Romo, Vicente

En este artículo comento una «sección episódica» de la Doctrina de la virtud de Kant, segunda parte de la Metafísica de las costumbres. La sección se titula «La anfibología de los conceptos morales de reflexión». En ella se explica cómo los deberes con respecto a la Naturaleza y a Dios son, en última instancia, deberes morales con uno mismo. En el texto explico la estrategia argumentativa kantiana y la expongo como posibilitante y fecunda en su sistema moral.

Thumbnail Image
Publication

Introducción : una reivindicación de la filosofía práctica de Kant

2011 , De Haro Romo, Vicente , VICENTE DE HARO ROMO;241315

"Este volumen de Tópicos atestigua también cómo, desde diversas inquietudes y desde proyectos independientes entre sí, las investigaciones confluyen: por ejemplo, tanto José Ma. Torralba como Luis Placencia proponen reconstrucciones de la teoría kantiana de la acción (complementarias entre sí, distintas en los énfasis y en algunos matices), partiendo, el primero de ellos, de un marco general de nociones del propio Kant, y el segundo, del comentario y análisis de un pasaje en concreto de la Grundlegung. Torralba explica la noción de máxima como regla práctica autoimpuesta e insiste en que, para comprenderla como descripción de la acción, como exposición del razonamiento práctico, hace falta afrontarla desde la perspectiva de la primera persona. Esto le permite encarar y disolver la posibilidad del "conflicto de deberes" y responder a las objeciones de Anscombe sobre la ductibilidad de las máximas con una revisión de las reglas de relevancia moral (tal como las plantea Herman) y de las prenociones estéticas de la receptividad del deber que el propio Kant desarrolla en la Metaphysik der Sitien"--Pág. 4.

No Thumbnail Available
Publication

Una discusión sobre la posición sistemática de la Metaphysik der Sitten de Kant y la Sittenlehre de Fichte

2017 , De Haro Romo, Vicente

La posición sistemática de la Metafìsica de las costumbres de Kant y en concreto de su segunda parte, la Doctrina de la virtud, es analoga a la del Sistema de la doctrina de las costumbres según los principios de la Doctrina de la Ciencia de Fichte. Sin embargo, en dicha obra, Fichte califica la ética kantiana de "formalista" y pretende que la suya es más concreta y aplicable por su teoría de la conciliación entre el impulso natural y el impulso moral. En este artículo se explica y discute dicha postura de Fichte, mostrando que la crítica a Kant es injusta, dado que precisamente la Doctrina de la virtud ofrece, de un modo metódicamente diverso pero sólido y coherente con la ética de la autonomía, la "ética material" kantiana.

No Thumbnail Available
Publication

Duties to Oneself and Other Ways of Being Bound in Fichte’s Sittenlehre

2022 , De Haro Romo, Vicente

In this chapter, I will briefly explore a relatively recent discussion on the kind of normativity found in Fichte’s 1798 Das System der Sittenlehre nach den Prinzipien der Wissenschaftslehre. Because of some ambiguity that the Fichtean argument presents in this book, some interpretations argue that Fichte’s ethics could be understood as consequentialist or as agent-neutral perfectionism. I squarely argue against this consequentialist interpretation and express doubt about some aspects of the perfectionism alternative, and later focus on how I think we should understand, in the context of this discussion, Fichte’s position on duties to oneself. Fichte accepts duties to oneself as part of his system of duties, but only as conditioned (bedingte) and mediated (mittelbare), because, for him, the object of the moral law is the moral law itself, and its presentation (Darstellung) to the moral agent is never instantiated in his or her own person, but rather only presented in the whole community of rational beings. Does this mean that, in Fichte’s ethics, the individual person is irrelevant or even unthinkable as an end in itself? I will argue that this is not the case, and I will propose another way of understanding Fichte’s argumentative strategy on duties to oneself, suggesting at the end of the chapter that Kant’s position on this topic is preferable. © 2022, The Author(s), under exclusive license to Springer Nature Switzerland AG.