Options
Medidas cautelares atípicas en el juicio de amparo mexicano
Date Issued
2012
Author(s)
Munguía Padilla, Francisco Javier
Advisor(s)
del Rosario, Marcos
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
Abstract
A lo largo de los cuatro capítulos se relata, por un lado, la estructura actual de la suspensión del acto reclamado y, por otro, el nuevo paradigma. Básicamente se expone que la suspensión ha sido objeto de diversas interpretaciones y modificaciones, transitando desde una interpretación reduccionista en el sentido de que la suspensión como su nombre lo indica sólo pueda suspender lo que aún no se ejecuta o no se termina de ejecutar, a una esquema más amplio en tanto que con las recientes reformas constitucionales se introdujo el peligro en la demora y la apariencia del buen derecho que permite, a través de la suspensión, adelantar algunos de los efectos de la sentencia de amparo que llegue a dictarse. Esto es el objeto de estudio, proponiendo una ruta de estudio además de una aproximación a las pruebas que pueden ofrecerse.
Subjects
File(s)
License
Acceso Abierto
Table of contents
Introducción -- Capítulo primero -- I. Aspectos generales del juicio de amparo mexicano y de la suspensión del acto reclamado -- 1.1. Objeto y finalidad del juicio de amparo -- 1.2. Requisitos de la acción de amparo -- 1.3. Presupuestos procesales del juicio de amparo -- 1.4. Principios constitucionales que rigen el juicio de amparo -- 1.4.1. Instancia de parte -- 1.4.2. Agravio actual, personal y directo -- 1.4.3. Estricto derecho -- 1.4.4. Relatividad en los efectos del amparo -- 1.4.5. Definitividad -- 1.5. Concepto y finalidad de la suspensión del acto reclamado -- 1.6. Derecho constitucional a una tutela cautelar -- 1.7. Tipos de suspensión -- 1.7.1. Suspensión de oficio -- 1.7.2. Suspensión a petición de parte -- 1.7.2.1 Suspensión provisional a petición de parte -- 1.7.2.2. Suspensión definitiva a petición de parte -- 1.8. Recursos en el amparo -- 1.9. Conclusiones de este apartado -- Capítulo segundo -- II. Nociones de la teoría general de las medidas cautelares -- 2.1. Naturaleza, concepto, objeto y finalidad de las medidas cautelares -- 2.2. Diferencias entre medidas cautelares y medidas afines -- 2.3. Características de las medidas cautelares -- 2.3.1. Instrumentalidad -- 2.3.2. Autonomía -- 2.3.3. Provisionalidad -- 2.3.4. Flexibilidad y Mutabilidad -- 2.4. Presupuestos de las medidas cautelares -- 2.4.1. Peligro en la demora (periculum in mora) -- 2.4.2. Verosimilitud o presunción en el derecho (fomus boni iuris) -- 2.4.3. Perjuicio al interés público o al derecho de terceros -- 2.4.4. Ponderación de intereses -- 2.4.5. Adecuación de la medida cautelar -- 2.4.6. Garantía como condición de eficacia -- 2.5. Medidas cautelares en Latinoamérica -- 2.5.1. Argentina -- 2.5.2. Colombia -- 2.5.3. Salvador -- 2.5.4. Uruguay -- 2.5.5. Perú -- 2.5.6. Venezuela -- 2.6. Conclusiones de este apartado -- Capítulo tercero -- III. Configuración de la suspensión del acto reclamado como medida cautelar
-- 3.1. Por qué la suspensión del acto reclamado constituye una medida cautelar -- 3.2. Por qué la suspensión del acto reclamado responde a las características de las
medidas cautelares -- 3.2.1. Instrumentalidad -- 3.2.2. Autonomía -- 3.2.3. Provisionalidad -- 3.2.4. Flexibilidad -- 3.2.5. Mutabilidad -- 3.3. Presupuestos de las medidas cautelares a la suspensión del acto reclamado -- 3.3.1 Peligro en la demora -- 3.3.2. Apariencia del buen derecho -- 3.3.2.1. Interés suspensional (primer elemento de la apariencia del buen derecho). -- 3.3.2.2. Naturaleza del acto reclamado (segundo elemento de la apariencia del
buen derecho) -- 3.3.2.3. Probabilidad de inconstitucionalidad del acto reclamado (tercer elemento de la apariencia del buen derecho) -- 3.3.3. Afectación al orden público e interés social. -- 3.3.4. Ponderación de intereses -- 3.3.5. Adecuación de la medida suspensional -- 3.3.6. Exigencia de caución -- 3.3.7. Ruta de estudio -- 3.3.8. Pruebas a considerar en la ruta de estudio -- 3.3.9. Conclusiones de este apartado -- Capítulo cuarto -- IV. Referencias prácticas de naturaleza atípica -- 4.1. Primer referencia práctica (amparo contra leyes en materia administrativa) -- 4.2. Segunda referencia práctica (amparo en materia administrativa por violación directa a la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) -- 4.3. Tercera referencia práctica (amparo en materia administrativa por violación directa a
las libertades de trabajo y de tránsito consagradas en la Constitución Federal) -- 4.4. Cuarta referencia práctica (amparo contra una disposición declarada inconstitucional) -- 4.5. Quinta referencia práctica en materia administrativa (especial ponderación de un
interés jurídico contra un interés legítimo) -- 4.6. Sexta referencia práctica (amparo indirecto en materia de trabajo) -- 4.7. Séptima referencia práctica (amparo indirecto en materia penal) -- Conclusiones finales
-- 3.1. Por qué la suspensión del acto reclamado constituye una medida cautelar -- 3.2. Por qué la suspensión del acto reclamado responde a las características de las
medidas cautelares -- 3.2.1. Instrumentalidad -- 3.2.2. Autonomía -- 3.2.3. Provisionalidad -- 3.2.4. Flexibilidad -- 3.2.5. Mutabilidad -- 3.3. Presupuestos de las medidas cautelares a la suspensión del acto reclamado -- 3.3.1 Peligro en la demora -- 3.3.2. Apariencia del buen derecho -- 3.3.2.1. Interés suspensional (primer elemento de la apariencia del buen derecho). -- 3.3.2.2. Naturaleza del acto reclamado (segundo elemento de la apariencia del
buen derecho) -- 3.3.2.3. Probabilidad de inconstitucionalidad del acto reclamado (tercer elemento de la apariencia del buen derecho) -- 3.3.3. Afectación al orden público e interés social. -- 3.3.4. Ponderación de intereses -- 3.3.5. Adecuación de la medida suspensional -- 3.3.6. Exigencia de caución -- 3.3.7. Ruta de estudio -- 3.3.8. Pruebas a considerar en la ruta de estudio -- 3.3.9. Conclusiones de este apartado -- Capítulo cuarto -- IV. Referencias prácticas de naturaleza atípica -- 4.1. Primer referencia práctica (amparo contra leyes en materia administrativa) -- 4.2. Segunda referencia práctica (amparo en materia administrativa por violación directa a la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) -- 4.3. Tercera referencia práctica (amparo en materia administrativa por violación directa a
las libertades de trabajo y de tránsito consagradas en la Constitución Federal) -- 4.4. Cuarta referencia práctica (amparo contra una disposición declarada inconstitucional) -- 4.5. Quinta referencia práctica en materia administrativa (especial ponderación de un
interés jurídico contra un interés legítimo) -- 4.6. Sexta referencia práctica (amparo indirecto en materia de trabajo) -- 4.7. Séptima referencia práctica (amparo indirecto en materia penal) -- Conclusiones finales