Options
Aprovechamiento de suelo de propiedad social al desarrollo urbano
Date Issued
2002
Author(s)
Jiménez Ruiz, Felix Humberto
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
Abstract
Habiendo ingresado nuestro país a la modernidad con motivo de la apertura comercial que el gobierno federal ha hecho a través de sus diversas dependencias con los países europeos, los de la cuenca del pacífico y los americanos, incrementando nuestras relaciones diplomáticas, científicas, tecnológicas, políticas y económicas, y no deseando quedar rezagado de la globalización de la economía y buscando elevar el nivel de vida del mexicano, nuestro país ha dado cambios trascendentales para poder estar al nivel internacional.
Uno de estos cambios han sido las diversas modificaciones a nuestra Constitución Política Federal. en la que se establece mayor apertura democrática con la presencia de un Instituto Federal Electoral, el cual no depende del mismo gobierno. y que los mexicanos podamos expresar nuestro pensamiento libremente para poder estar al nivel de los países más avanzados.
Mucho y desde hace bastante tiempo se ha escrito para tratar de sentar una diferencia aceptable entre lo que es urbano y lo que es rural, enfocando la mayoría de los países esa distinción a partir de estadísticas y censos de población entre población urbana y rural. La cifra minina generalmente aceptada como de entre lo urbano y lo rural suele ser entre los 1000 y los 3000 habitantes, aunque naturalmente hay otros factores demográficos o socioeconómicos que concurren a definir urbano, como la existencia de electricidad, agua potable. alcantarillado. tipo de vivienda predominante, etc.
Uno de los principales problemas que presentan las ciudades de nuestro país es el crecimiento de manera desorganizada. ya que los límites de las ciudades están rebasando la propiedad privada y están ingresando en terrenos de propiedad social, y muchas autoridades desconocen los mecanismos y su fundamento legal, para desincorporar las tierras de propiedad social
En el aspecto rural se escucha a menudo la palabra "ejido"; podríamos decir que el ejido tiene sus orígenes desde la Nueva España y la época de la colonia hasta nuestros días, Para el caso que nos ocupa no abundaremos más del concepto general de ejido chicamente tratamos de explicar en términos generales en que consiste el ejido.
Tomando como referencia los conceptos expresados con anterioridad bien entonces podríamos concluir que el ejido urbano será aquel núcleo de población que por estar total o parcialmente comprendido en el área de crecimiento urbano. según lo establece el plan o programa de desarrollo urbano y su zonificación respectiva, o bien que por su proximidad a un centro de población cuya expansión física y demográfica se ha hacia dicho ejido, ha cambiado en este o inminentemente lo hará, la vocación de Sus tierras de agrícolas. ganaderas o forestales, a usos urbanos y sus integrantes igualmente han modificado o lo harán. su modo de ser (usos costumbres y actividades rurales) para cumplir otro rol de actividades propias de una ciudad, proceso este que normalmente se ha venido dando en nuestro país de manera gradual y no inmediata o violenta, de tal suerte que no ha provocado conflictos sociales ese cambio de estatus"
Es importante ver como las personas del campo han cambiado su lugar de residencia a las ciudades y podemos observar en la siguiente Esto se debe a que en el campo las personas tienen menos posibilidad de subsistencia y las ciudades en nuestro país no se encuentran preparadas para recibir constantemente a las personas que emigran a las manchas urbanas ya que no cuentan con la urbanización adecuada y esto trae como Consecuencia los 'Asentamientos • humanos Irregulares" ya que el área de nuestro país se encuentra distribuida de la siguiente manera. 53% propiedad social ejidos, 38% propiedad privada plena y 9% propiedad pública. Con los datos anteriores se demuestra que para el desarrollo urbano es necesario contar con la propiedad social (ejidos).Por lo que tenemos que: aprovechar los suelos de propiedad social al desarrollo urbano.
Uno de estos cambios han sido las diversas modificaciones a nuestra Constitución Política Federal. en la que se establece mayor apertura democrática con la presencia de un Instituto Federal Electoral, el cual no depende del mismo gobierno. y que los mexicanos podamos expresar nuestro pensamiento libremente para poder estar al nivel de los países más avanzados.
Mucho y desde hace bastante tiempo se ha escrito para tratar de sentar una diferencia aceptable entre lo que es urbano y lo que es rural, enfocando la mayoría de los países esa distinción a partir de estadísticas y censos de población entre población urbana y rural. La cifra minina generalmente aceptada como de entre lo urbano y lo rural suele ser entre los 1000 y los 3000 habitantes, aunque naturalmente hay otros factores demográficos o socioeconómicos que concurren a definir urbano, como la existencia de electricidad, agua potable. alcantarillado. tipo de vivienda predominante, etc.
Uno de los principales problemas que presentan las ciudades de nuestro país es el crecimiento de manera desorganizada. ya que los límites de las ciudades están rebasando la propiedad privada y están ingresando en terrenos de propiedad social, y muchas autoridades desconocen los mecanismos y su fundamento legal, para desincorporar las tierras de propiedad social
En el aspecto rural se escucha a menudo la palabra "ejido"; podríamos decir que el ejido tiene sus orígenes desde la Nueva España y la época de la colonia hasta nuestros días, Para el caso que nos ocupa no abundaremos más del concepto general de ejido chicamente tratamos de explicar en términos generales en que consiste el ejido.
Tomando como referencia los conceptos expresados con anterioridad bien entonces podríamos concluir que el ejido urbano será aquel núcleo de población que por estar total o parcialmente comprendido en el área de crecimiento urbano. según lo establece el plan o programa de desarrollo urbano y su zonificación respectiva, o bien que por su proximidad a un centro de población cuya expansión física y demográfica se ha hacia dicho ejido, ha cambiado en este o inminentemente lo hará, la vocación de Sus tierras de agrícolas. ganaderas o forestales, a usos urbanos y sus integrantes igualmente han modificado o lo harán. su modo de ser (usos costumbres y actividades rurales) para cumplir otro rol de actividades propias de una ciudad, proceso este que normalmente se ha venido dando en nuestro país de manera gradual y no inmediata o violenta, de tal suerte que no ha provocado conflictos sociales ese cambio de estatus"
Es importante ver como las personas del campo han cambiado su lugar de residencia a las ciudades y podemos observar en la siguiente Esto se debe a que en el campo las personas tienen menos posibilidad de subsistencia y las ciudades en nuestro país no se encuentran preparadas para recibir constantemente a las personas que emigran a las manchas urbanas ya que no cuentan con la urbanización adecuada y esto trae como Consecuencia los 'Asentamientos • humanos Irregulares" ya que el área de nuestro país se encuentra distribuida de la siguiente manera. 53% propiedad social ejidos, 38% propiedad privada plena y 9% propiedad pública. Con los datos anteriores se demuestra que para el desarrollo urbano es necesario contar con la propiedad social (ejidos).Por lo que tenemos que: aprovechar los suelos de propiedad social al desarrollo urbano.
File(s)