Options
Globalización de la educación Comunidades virtuales de aprendizaje y su participación en las instituciones educativas.
Journal
Hospitalidad ESDAI
Publisher
Hospitalidad ESDAI
Date Issued
2009
Author(s)
Type
Resource Types::text::Non-primary product
Abstract
Este escrito pretende mostrar cómo el hombre, al ser social, ha llegado a formar las llamadas comunidades virtuales de aprendizaje a través de Internet, mediante las cuales interactúa en lo que se ha llamado el ciberespacio. Estas comunidades constituyen no sólo un medio de comunicación, sino de educación, interacción, descubrimiento y exploración entre todos los usuarios y facilita el surgimiento de nuevas propuestas, opciones, oportunidades y espacios para crecer como personas, pueblos y como región.
El uso de la tecnología de la información se ha orientado a potenciar los procesos de formación, de manera que abre oportunidades y opciones para la educación y el desarrollo a través de la construcción colectiva del conocimiento y comunidades virtuales de aprendizaje. Así las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asumen un rol fundamental en el desarrollo humano.
Las comunidades virtuales de aprendizaje son definidas como guías del aprendizaje mediante la potenciación de sus miembros como gestores del conocimiento mediante redes dinámicas para la interacción.
Los fundamentos básicos de las comunidades y su desarrollo se encuentran en las formas más primitivas de agrupación social en el contexto histórico hasta las complejas relaciones de la sociedad actual y en particular de las comunidades virtuales.
En este ensayo, se revisa el concepto de Educación como una permanente prioridad para el avance de la sociedad en todos los aspectos y como una propuesta en el proceso educativo, tanto de las instituciones de educación superior como de las empresas, como un medio para adquirir mayor calidad y relevancia.
Asimismo, se definen diferentes tipos de comunidad virtual, sus características, su dinámica y evolución, y, sobre la base de estos conceptos, se examinan las particularidades de las comunidades virtuales de aprendizaje, como redes sociales que promueven el desarrollo del capital intelectual de sus miembros, mediante un nuevo paradigma educativo basado en la facilitación del aprendizaje participativo en un ambiente de redes.
Finalmente, se plantea cómo estas comunidades virtuales de aprendizaje puedan convertirse en conductoras de la educación permanente.
El uso de la tecnología de la información se ha orientado a potenciar los procesos de formación, de manera que abre oportunidades y opciones para la educación y el desarrollo a través de la construcción colectiva del conocimiento y comunidades virtuales de aprendizaje. Así las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asumen un rol fundamental en el desarrollo humano.
Las comunidades virtuales de aprendizaje son definidas como guías del aprendizaje mediante la potenciación de sus miembros como gestores del conocimiento mediante redes dinámicas para la interacción.
Los fundamentos básicos de las comunidades y su desarrollo se encuentran en las formas más primitivas de agrupación social en el contexto histórico hasta las complejas relaciones de la sociedad actual y en particular de las comunidades virtuales.
En este ensayo, se revisa el concepto de Educación como una permanente prioridad para el avance de la sociedad en todos los aspectos y como una propuesta en el proceso educativo, tanto de las instituciones de educación superior como de las empresas, como un medio para adquirir mayor calidad y relevancia.
Asimismo, se definen diferentes tipos de comunidad virtual, sus características, su dinámica y evolución, y, sobre la base de estos conceptos, se examinan las particularidades de las comunidades virtuales de aprendizaje, como redes sociales que promueven el desarrollo del capital intelectual de sus miembros, mediante un nuevo paradigma educativo basado en la facilitación del aprendizaje participativo en un ambiente de redes.
Finalmente, se plantea cómo estas comunidades virtuales de aprendizaje puedan convertirse en conductoras de la educación permanente.
This article pretends to show how mankind, by being a social being and living in communities, has come to create so called virtual learning communities on internet through which he interacts in what has been called cyberspace. These communities constitute not only a communication medium but also one of education, interaction, discovery and exploration among users, it facilitates the birth of new proposals, options, opportunities and spaces to grow as individuals, people and regions. The use of information Technologies has been oriented towards empowering the education process, by creating opportunities and options for development through the collective construction of knowledge and virtual learning communities. This way information and communication technologies (TIC) assume a fundamental role in human development. Virtual learning communities are defined as learning guides by empowering their members as knowledge agents through dynamic webs of interaction. The basic foundations of these communities and their development can be found in the most primitive forms of social grouping in the historical context and the complex relations in modern society, particularly virtual communities. This essay revises the concept of education as a permanent priority for every aspect of social advancement and as a proposal for the achievement of a greater quality and relevance in the education process, in higher education as well as corporations. Likewise, this essay defines the different types of virtual communities, their characteristics, dynamics and evolution, and on this basis, it examines the peculiarities of learning virtual communities as social webs which foster the development of the intellectual capital of its members by means of a new educational paradigm based on facilitating participative learning on the web. Finally, it expounds the way in which these virtual learning communities may become the guide for permanent education.
License
Acceso Abierto
How to cite
Rabiela Sotelo, M. del C. . (2009). Globalización de la educación: comunidades virtuales de aprendizaje y su participación en las instituciones educativas. HE, (16), 37–60. Recuperado a partir de https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/6908