Options
La garantía del debido proceso en el sistema penal acusatorio y el juicio de amparo : ¿doble tutela eficaz?
Date Issued
2020
Author(s)
Borges Aranda, Froylán
Advisor(s)
Acuña, Juan Manuel
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
Abstract
Los jueces del Sistema Penal Acusatorio son también jueces constitucionales como los de Amparo: controlan el parámetro de la regularidad normativa que reconoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El juez de control, el tribunal de apelación, el juez de distrito y el tribunal colegiado de circuito, comparten características comunes y convergen funciones en la garantía de los derechos humanos o fundamentales, para la tutela eficaz del debido proceso penal. Por tanto, es fundamental el diálogo entre jueces, a través de los principios procesales penales y se propone la creación de tres nuevos principios del Juicio de Amparo, para la articulación y autocontención de ambos sistemas: Principio de Deferencia Judicial, Principio de Proporcionalidad de la Judicatura y Principio de Mínima Intervención del Amparo en el Sistema Penal Acusatorio.
License
Acceso Abierto
How to cite
Borges Aranda, F. (2020). La garantía del debido proceso en el sistema penal acusatorio y el juicio de amparo : ¿doble tutela eficaz? (Tesis de maestría). Universidad Panamericana.
Table of contents
Introducción -- Capítulo 1. Notas esenciales del Juicio de Amparo en materia penal y del Sistema Penal Acusatorio que ubican su tutela -- 1. La pronta impartición de justicia como fin y el debido proceso como medio, en un Estado de Derecho Constitucional -- 2. Un sistema procesal penal superado -- 3. Reformas constitucionales que fusionan al Sistema Penal Acusatorio, la nueva dimensión de protección de los derechos humanos, el reforzamiento del control de regularidad normativa y al Juicio de Amparo en materia penal -- 4. Coexistencia de dos sistemas de protección de derechos humanos -- 4.1 El Sistema Penal Acusatorio y sus principios -- 4.1.1 El Código Nacional de Procedimientos Penales y algunas de sus nuevas figuras jurídicas -- 4.1.2. Jueces del Sistema Penal Acusatorio -- 4.1.3 La línea procesal y los procedimientos del Sistema Penal Acusatorio -- 4.1.4. El juez control y la etapa de investigación -- 4-1-5- El juez de control y la etapa de investigación complementaria -- 4.1.6. El juez de control y la etapa intermedia de preparación a juicio -- 4.1.7. El tribunal de enjuiciamiento y la etapa de juicio oral -- 4.1.8 El tribunal de alzada y la segunda instancia en el Sistema Penal Acusatorio -- 4.2 El Juicio de Amparo en materia penal y los principios de siempre -- 4.2.1. La suspensión del acto reclamado -- 4.2.2. La improcedencia del juicio -- 4.2.3. Las violaciones procesales en el Juicio de Amparo directo -- 5. Conclusiones del Capítulo 1. -- Capítulo II. De la convergencia positiva de sistemas de protección al debido proceso a la impartición de justicia ineficaz -- 1. Introducción -- 2. Convergencia de dos sistemas procesales sistemáticos y secuenciales. -- 2.1. Convergen en la garantía de los derechos humanos de debido proceso -- 2.2. Convergen en el parámetro de regularidad normativa -- 2.3. Convergen en los controles para la supremacía constitucional -- 2.3.1. Controles verticales -- 2.3.2. Controles horizontales -- 2.4. Convergen las atribuciones del Juez de Control y las del Juez de Distrito -- 3. Contrariedades derivadas de la convergencia en el ámbito judicial que retardan la impartición de justicia --3.1. Colisión de principios del Sistema Penal Acusatorio con los del Juicio de Amparo, por falta de armonización y legal (problema 1) -- 3.2. La incorrecta aplicación de los controles y principios (problema 2) -- 3.3. Falta de vocación garantista del juez del Sistema Penal Acusatorio y el amparo para efectos pernicioso (problema 3) -- 3.4. Interpretación diversas de los jueces de amparo y dispersión de los criterios de los jueces de control (problema 4) -- 4. Conclusiones del capítulo II -- Capítulo III. Articulación y auto contención de sistemas para la tutela eficaz en la impartición de justicia penal -- 1. Introducción -- 2. La búsqueda de la articulación y auto contención de sistemas -- 2.1. Escritura y oralidad -- 3. Propuesta de solución a los problemas planteados -- 3.1. Armonizar la normativa del Sistema Penal Acusatorio y del Juicio de Amparo (probable solución problema 1) -- 3.1.1. Revisar los Principios de Suplencia de la Queja y Agravio Personal y Directo del Juicio de Amparo en contraste con el Principio de Contradicción del Sistema Penal Acusatorio --3.1.2. Respetar el Principio de Concentración del Sistema Penal Acusatorio y revisar el Principio de Definitividad en el Juicio de Amparo, en función de la justicia pronta -- 3.1.3. Fortalecer el Principio de Contradicción del Juicio de Amparo -- 3.2. Valerse de los Principios de Defensa Judicial y de Proporcionalidad de la Judicatura (probable solución al problema 2) -- 3.2.1 Imparcialidad -- 3.2.2. Independencia -- 3.2.3. Razonabilidad -- 3.3. Adoptar el intercambio de roles (probable solución al problema 3) -- 3.3.1. Adoptar ´por el juez de control y el tribunal de alzada las técnicas garantistas del amparo -- 3.3.2. Aplicar por el juez de distrito y tribunal colegiado de circuito el Principio de Mínima Intervención del Amparo en el Sistema Penal Acusatorio -- 3.4. Clarificar los criterios de los jueces en ambos sistemas y denunciar su contradicción (probable solución al problema 4) -- 3.4.1 Dialogar entre tribunales -- 3.4.2. Dar consistencia al contenido de las interpretaciones -- 3.4.3. Publicar constantemente los criterios -- 3.4.4. Observar invariablemente las videograbaciones de las audiencias -- 4. ¿Hacia el Juicio de Amparo Oral? -- 5. Consideraciones finales -- Conclusiones