Options
Un acercamiento filosófico al diseño de políticas públicas para erradicar la pobreza energética
Date Issued
2022
Author(s)
Farías Rivero, Verónica María
Advisor(s)
Zagal Arreguin, Hector
Type
Resource Types::text::thesis::master thesis
Abstract
El derecho a la energía en México debe considerarse como un derecho fundamental de justicia social, por sus implicaciones en la calidad de vida y en el índice de desarrollo humano IDH de todos los mexicanos. Garantizar a toda la ciudadanía el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, a través del diseño de políticas públicas que sean más respetuosas con los valores de los seres humanos y más coherentes con las normas y lineamientos del Estado, es una condición necesaria para reducir la pobreza energética en México.
File(s)222231.pdf (2.69 MB)
Versión del editor
License
Acceso Abierto
How to cite
Farías Rivero, V. M. (2022). Un acercamiento filosófico al diseño de políticas públicas para erradicar la pobreza energética. (Tesis de maestría). Universidad Panamericana.
Table of contents
Introducción -- I. Primer Capítulo. -- I. 1. La pobreza de un vistazo. -- I. 2. Marco Conceptual de la Pobreza Energética. -- I. 3. Relación de la Pobreza Multidimensional y el Índice de Desarrollo Humano. -- I.4. Análisis Cualitativo de la Pobreza Energética. -- I.5. La Naturaleza de la Pobreza en México. -- I.6. Pobreza Energética y Desarrollo Humano en México. -- I.7. Derechos Humanos Específicos. -- I.8. Las consecuencias de la Pobreza Energética y la Valoración del Bienestar Individual. -- II. Segundo Capítulo. II. -- 1. De problemas sociales a problemas de políticas públicas. -- II. 2. Definición del concepto de diseño. -- II.3. Marco analítico del diseño de políticas públicas. -- II. 4.1. La causa ontológica y los modelos analíticos. -- 4.2. Modelos de evaluación. -- II. 4.3. Los modelos de instrumentación. -- II. 4.4. Los modelos de intervención y la noción de eficiencia. -- III. Tercer Capítulo. III. -- 1. El contexto y sus características distintivas. III. -- 2. Economía del comportamiento y sus herramientas.-- III. 3. El enfoque realista del diseño. -- III. 4. La evaluación realista, sus atributos y la teoría del cambio. -- Conclusiones.