Options
Un análisis del concepto de obligación : el doble cambio de paradigma cultural y conceptual en el código civil de 1928
Date Issued
2018
Author(s)
Cortiñas Barajas, Juan
Advisor(s)
Caballero Juárez, José Antonio
Type
Resource Types::text::thesis::doctoral thesis
Abstract
El Código Civil de 1928 tiene como antecedentes diversos textos que parecen romper con la tradición francesa que caracterizó a los Códigos que le precedieron. Al respecto, se intenta destacar la influencia de la dogmática decimonónica alemana como una las principales influencias sobre el Código de 1928. De acuerdo con los autores de dicho Código Civil, el objetivo de la nueva codificación era generar una legislación más progresista. Con ello, pretendían llevar la ideología de la Revolución Mexicana a la legislación. Este trabajo se ocupa precisamente de analizar lo anterior. Es decir, se trata de revisar qué ideas influyeron en el ánimo de los autores del Código de 1928. A partir de este análisis, los cuestionamientos se concentran en determinar los alcances de dichas influencias y sus efectos sobre la construcción de las instituciones civiles. Finalmente, el interés del trabajo se traslada hacia la forma en la que el nuevo Código fue recibido, interpretado y enseñado durante el siglo XX en México. El hilo conductor del trabajo es el concepto de obligación. Así, la hipótesis central del trabajo es que el legislador de 1928 empleó una variante del concepto de obligación como el motor mediante el cual se dio a la tarea de transformar una parte fundamental de la codificación civil en México
File(s)
License
Acceso Abierto
How to cite
Cortiñas Barajas, J. (2018). Un análisis del concepto de obligación : el doble cambio de paradigma cultural y conceptual en el código civil de 1928. (Tesis de maestría). Universidad Panamericana.
Table of contents
Introducción -- Capítulo I. Aproximación histórica, conceptual y epistemológica -- a) El derecho y los conceptos -- b) Los conceptos y la abstracción -- c) El fenómeno jurídico y su susceptibilidad de abstracción -- d) El fenómeno jurídico y su susceptibilidad de abstracción conceptual -- e) El fenómeno jurídico y su susceptibilidad de abstracción conceptual legislativa -- f) La codificación moderna, la abstracción y los conceptos: la polémica Savigny Thibaut como un hito recurrente en la historia del derecho -- g) Recepción legislativa: la primera recepción -- h) Recepción conceptual: la segunda recepción -- 1. La ilustración y la codificación francesa -- 2. La codificación alemana -- a. La escuela histórica -- 3. La jurisprudencia de conceptos -- 4. Límites de la abstracción para la jurisprudencia de conceptos -- Capítulo II. La codificación en México -- a) El derecho privado pre-recepción del fenómeno legislativo en América: consideraciones generales sobre el derecho prehispánico vis a vis la ulterior codificación racional -- b) El derecho indiano, concepto y generalidades versus la codificación, la conceptualización y la sistemática jurídica -- c) El racionalismo e iusnaturalismo como agentes indirectos de la codificación y el constitucionalismo en México, el resto de América y Europa -- d) Correlación del constitucionalismo y la codificación en abstracto, así como en el México independiente -- e) La realidad constitucional del México independiente y su impacto en el fenómeno codificador mexicano -- f) La primera recepción legislativa conceptual de relevancia nacional: el paradigma positivista y el Código Civil de 1870 -- g) Objetivos políticos y socioeconómicos, y carencia de parámetros epistemológicos del legislador Napoleónico heredero de la revolución francesa -- h) Objetivos políticos y socioeconómicos, y carencia de parámetros epistemológicos del legislador mexicano en la república restaurada -- i) El Código de 1928, cambio de paradigmas del legislador y codificador revolucionario mexicano. El primer cambio de paradigma -- Capítulo III. Concepto de obligación en el Código Civil de 1928 -- a) Una aproximación general del problema -- b) La perspectiva en general respecto de las obligaciones: estructura de los códigos -- c) El concepto de obligación: origen, elementos y características -- 1. Características del concepto de obligación -- 1.1 El origen casuístico, adjetivo y el contexto forense: la relación jurídica y la exigibilidad -- 1.2 Premisas del concepto tradicional y comentarios doctrinales -- 1.3 Cambios puntuales del legislador de 1928 que radicalizan la discusión -- (i). La pecuniariedad del objeto -- (ii). Las obligaciones naturales -- (iii). La prescripción negativa -- (iv). La dualidad subjetiva -- (v). Cambios medulares en materia de dualidad subjetiva -- (vi). Conclusiones sobre el incipiente concepto cultural de
obligación al momento de la publicación del CC28 -- (vii). Aparentes contradicciones ante la reforma de 1928 -- (viii). Consecuencias en la regulación del objeto -- (ix). La licitud en la causa y la del objeto, el motivo o el fin -- (x). Consecuencias dogmáticas y práctica en la sanción de los contratos con fin u objeto ilícito o con prestaciones ilícitas -- d) De las fuentes de las obligaciones -- 1. Consideraciones generales -- 2. El contrato: consideraciones generales -- 2.1 El contrato: la fuente por antonomasia de las obligaciones -- 2.2 La teoría de la forma -- 2.3 Los criterios de interpretación -- 2.4 La licitud del objeto, motivo o fin -- 2.5 La inclusión de la lesión como vicio mixto de la voluntad en los contratos -- 2.6 El contrato en 1928: un cambio de paradigma, una nueva perspectiva -- 3. Instituciones auxiliares incluidas o sustancialmente alteradas en 1928 -- 3.1 Las nulidades -- 3.2 La representación -- 3.3 La teoría del acto jurídico -- 4. Las nuevas fuentes de las obligaciones: un tratamiento sistemático -- 4.1 La declaración unilateral de la voluntad -- (i) Consideraciones generales -- (ii) Análisis lógico jurídico de la declaración unilateral de voluntad -- a. Análisis de la doctrina civilista mexicana -- b. Análisis lógico-jurídico basado en la desiderata del legislador -- c. Contraste de textos legales entre 1928 y 1884 combinando la policitación recepticia y la policitación no recepticia -- d. Las declaraciones unilaterales en lo individual -- 4.2 La gestión de negocios -- (i) La nueva estructura -- a. Las instituciones auxiliares -- b. La interpretación armónica -- 4.3 El pago de lo indebido -- (i) El pago de lo indebido bajo la lupa de la teoría del acto jurídico -- (ii) El pago de lo indebido como fuente -- (iii) Sanción del acto de las obligaciones resultantes -- 4.4 El enriquecimiento sin causa -- (i) Consideraciones generales -- (ii) Distinción específica en calidad de fuente: relación con otras fuentes y con la abstracción en los títulos valor - - 4.5 El hecho ilícito y la responsabilidad objetiva -- (i) El hecho ilícito -- (ii) Estructura básica y tradicional de la responsabilidad subjetiva civi: presencia y necesidad de la culpa -- (iii) Fuerza legal de la responsabilidad subjetiva y correlación con la
responsabilidad objetiva - -e) De las modalidades de las obligaciones - - 1. De la clasificación de las modalidades -- 1.1 Diferencias en la codificación de 1928 y su clasificación de las modalidades vis a vis correspondiente a los códigos precedentes del siglo XIX -- (i) Generalidades - - (ii) Las modalidades de la relación jurídica -- a. La condición -- a.1 Generalidades -- a.2 Diferentes acercamientos legales a la condición: regulatorio y dogmático -- a.3 Contradictio in terminis: discusión del problema -- a.4 Entrega de la cantidad o realización del servicios debidos, antes de la verificación de la condición -- a.5 Novación de la obligación: pendente
conditione -- b. El término o plazo -- c. El modo o carga -- c.1 Generalidades -- c.2 Ámbito transaccional inter vivos -- (iii). Las modalidades del objeto -- a. Las obligaciones conjuntivas, alternativas y facultativas -- b. Las obligaciones indivisibles -- (iv). Las modalidades de los sujetos -- a. Antecedentes de la modalidad de los sujetos -- b. Inclusión cientificista de clasificación aristotélica de género-especie -- c. De los efectos de las obligaciones solidarias -- f) De los efectos de las obligaciones -- 1. Comentarios introductorios generales -- 2. Efectos relacionados con el cumplimiento: el pago -- 2.1 Generalidades -- 2.2 La clasificación del pago en los Códigos - - 2.3 Naturaleza jurí dica del pag o como acto j urídi c o bi lateral -- 2. 4 Principios del pago -- 2.5 Análisis finalista, el objeto motivo o fin -- 2.6 Consecuencias del pago como acto jurídico -- 2.7 El pago extintivo -- 2.8 El pago extintivo y creador: distintos supuestos -- (i). Pago por el representante directo -- (ii). Pago por mandatario -- (iii). El pago realizado por un gestor de negocios -- 2.9 El pago traslativo -- (i). Premisas generales del pago traslativo -- (ii). Modificación esencial en el capítulo de pago respecto del pago traslativo -- (iii). El pago subrogatorio como pago traslativo, premisas generales e implicaciones dogmáticas -- (iv). Generalidades sobre el pago traslativo, subrogatorio y voluntario -- (v). Implicaciones del pago subrogatorio como pago traslativo: la reclasificación de la subrogación -- 2.10 El pago por error o pago de lo indebido -- 2.11 Conclusiones sobre la naturaleza del pago en atención a sus efectos. Perspectiva total del legislador con la transmisión de las obligaciones y las fuentes incluidas en 1928 -- 3. Efectos relacionados con el incumplimiento -- 3.1 Reglas generales -- 3.2 Reclasificación y segregación del hecho ilícito contractual y el extracontractual: supuestos de incumplimiento y de hecho ilícito -- (i). Del hecho ilícito extracontractual -- (ii). Del hecho ilícito contractual -- 3.3 Consecuencias prácticas y dogmáticas del incumplimiento contractual y del hecho ilícito extracontractual -- 3.4 Potenciales implicaciones dogmáticas de la reclasificación del hecho ilícito contractual y extracontractual -- g) De la transmisión de las obligaciones -- 1. Consideraciones generales -- 2. Antecedentes -- 2.1 Ideas generales y derecho romano -- 2.2 Consideraciones generales en el Code y los códigos mexicanos de 1870 y 1884 -- 2.3 Redefinición y reclasificación de la subrogación -- 2.4 Consecuencias lógico regulatorias -- 3. Tratamiento específico de las formas de transmisión -- 3.1 Las formas legales de transmisión de las obligaciones - - (i). La subrogación: antecedentes -- (ii). Contesto y eliminación de la subrogación convencional -- 3.2 Las formas voluntarias de transmisión de las obligaciones -- (i). La cesión de derechos -- (ii). Antecedentes generales, premisas e introducción a la transmisión voluntaria -- (iii). La subrogación decimonónica y la cesión de acciones como manifestaciones primitivas de la necesidad economía y jurídica -- (iv). La transmisión de obligaciones en la legislación decimonónica -- a. Consideraciones del Code y de la doctrina exegética -- b. Los Códigos decimonónicos mexicanos - -b.1 El Código de 1870 -- b.2 El Código de 1884 -- b.3 Problemática de fondo en los Códigos
mexicanos del siglo XIX en materia de la transmisión voluntaria de derechos y obligaciones -- c. El Código de 1928 -- c.1 Los efectos traslativos en el universo de tradición francesa -- c.2 La problemática de los efectos traslativos sobre intangibles en relación con los principios de los contratos -- c.3 Plausible explicación armónica para su reconocimiento en el Código de 1928: una hipótesis -- c.4 Consecuencias dogmáticas y pragmáticas
adicionales -- (v). Cesión de deudas -- a. Generalidades -- b. Antecedentes decimonónicos -- c. El Código de 1928: exposición de la regulación -- d. Comentarios al pretendido efecto traslativo de la cesión de deuda -- h) De la extinción de las obligaciones -- (i) Consideraciones generales - -(ii) La nueva estructura - -(iii) Las instituciones de extinción mantenidas en 1928 aunque modificadas en su contenido -- Capítulo IV. Compilación jurisprudencial pre y post publicación del Código Civil de 1928 --- Conclusiones
Views
19
Last Week
1
1
Last Month
8
8
Acquisition Date
Nov 21, 2024
Nov 21, 2024
Downloads
52
Last Week
9
9
Last Month
19
19
Acquisition Date
Nov 21, 2024
Nov 21, 2024