Options
La aserción dialógica como unidad mínima de conocimiento
Journal
Tópicos
ISSN
2007-8498
Publisher
Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía
Date Issued
2020
Author(s)
López-Orellana, Rodrigo
Redmond, Juan
Type
Resource Types::text::journal::journal article
Abstract
El objetivo del presente artículo es proponer la noción deCaserción dialógica como unidad mínima de conocimiento dentro del enfoque del pragmatismo dialógico. Defendemos que esta unidad mínima es el diálogo para la tesis p, acompañada de su juego interactivo y dinámico de dar y pedir razones (nivel dialógico de partida) para una estrategia ganadora del proponente. Exploramos entonces el problema a partir del marco semántico propuesto por Shahid Rahman para presentar una definición dialógica del concepto. Además, con ello mostramos cómo la noción de proposición deja de ser el concepto lógico primordial y es reemplazado por la noción de aserción como acto dentro del proceso del juego de un diálogo y siguiendo las ideas principales de Brandom (1994, 2000) y Martin-Löf (1984). Este enfoque pragmático de la lógica abandona la idea de que la proposición es la unidad lógica mínima de conocimiento verdadero.
License
Acceso Abierto
How to cite
López-Orellana, R., & Redmond, J. (2020). La aserción dialógica como unidad mínima de conocimiento. Tópicos, Revista De Filosofía, (60), 103–152. https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1136
Table of contents
1. Introducción -- 2. El punto de partida y giro de perspectiva -- 2.1 ¿Cuál es la clase de ítem del que debe ocuparse primeramente la lógica? -- 2.2 Intuicionismo, constructivismo y giro dinámico -- 2.3 El enfoque dialógico de la lógica: Lorenzen y Lorenz -- 3. El enfoque dialógico de Shahid Rahman: el marco semántico -- 3.1 Lógica proposicional dialógica -- 4. Algunas consideraciones filosóficas -- 5. La aserción dialógica como UMC -- 5.1 Proposiciones y diálogos asociados -- 5.2 El inferencialismo pragmatista de Brandom y la inferencia comunicativa de Sundholm -- 5.3 Inferencialsimo y dialógica: Rahman y el immanent reasoning -- 6. Conclusiones