Año 2, No. 1. enero-junio (2020)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing by Subject "Comunicación"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Comprensión del contexto fotográfico mediante el uso del Modelo de Lectura para la indización fotográfica basada en el Método complejo y las funciones primarias de la imagen(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Rodrigues da Silva, Gislene ;Dias, CéliaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEsta investigación tiene como objetivo discutir la importancia de comprender el contexto de la fotografía en el momento de la indización. Esta discusión se basó en la aplicación de la Matriz 1 y la Matriz 2 del Modelo de Lectura de Indización de Fotografías desarrollado en base al Método Complejo y las Funciones Primarias de la Imagen. Este modelo fue aplicado por dos grupos de estudiantes del curso de Biblioteconomía de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, utilizando Matriz 1 y Matriz 2 y también por un usuario externo a los grupos que trabajaron con Matriz 2. La investigación es de naturaleza exploratoria y aplicada. La muestra trabajada fue seleccionada convenientemente, está formada por dos fotografías que retratan temas actuales. Los participantes recibieron instrucciones de usar indización libre. Como resultado, se observó que al buscar información sobre el contexto de las fotografías, los profesionales de la información tenían más subsidios para la selección de palabras- clave al indexar usando Matriz 1. El usuario externo que usaba la Matriz 2 directamente y no buscó información sobre el contexto de las fotografías analizadas, identificó palabras clave relacionadas con el contenido que pudo ver e interpretar en la foto.7 114 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Deepfake: la imagen en tiempos de la posverdad(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Bañuelos Capistrán, JacobUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl deepfake es una especie mediática que evoluciona progresivamente como una amenaza para los dicursos del hacer creer en tiempos de la posverdad. Este estudio tiene como objetivo construir un escenario socio-mediático sobre el fenómeno del deepfake para su comprensión y análisis, en donde se propone una clasificación de géneros, casos, campos discursivos, tecnologías de producción y detección, problemáticas éticas y retos culturales que impone esta forma emergente de establecer narrativas a través de la imagen y el sonido. Como telón de fondo de este escenario está el concepto de posverdad, entendido como un fenómeno gestado en el seno de los medios digitales y que protagoniza una guerra de los discursos del poder en el seno de los medios digitales y electrónicos. El estudio revela un escenario emergente, evolutivo, cambiante, altamente dinámico y progresivo del deepfake, como instrumento político, pieza de entretenimiento, activismo y arma de acoso que plantea nuevos retos tecnológicos, éticos, legales y culturales.5 185 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication El acto fotográfico como acto moral(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Alfaro López, Héctor GuillermoUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónPor medio de la novela La gota de oro del escritor francés Michel Tournier, se busca ilustrar la relación entre fotografía y moral poniendo en evidencia que son relaciones ambivalentes. Para especificar el carácter de tales relaciones se estatuyeron los conceptos: acto fotográfico y acto moral. Las relaciones entre estos dos tipos de actos pueden tener un carácter negativo en el que el fotógrafo, a partir de requerimientos económicos, hace un uso no moral del acto fotográfico, por lo que, para establecer el acto fotográfico como un acto moral, se recurre a la propuesta de la filósofa Adela Cortina que fundamenta una ética mínima (filosofía práctica) la cual, apoyada en la ética kantiana, específica que, ante la destrucción de una ética general, la alternativa es una ética de mínimos, esto es, aquélla que señala una moral para situaciones concretas y fundada en el autorrespeto y en el reconocimiento humano del otro, a partir de considerarlo no como un medio sino como una finalidad en sí misma. Con lo que así queda establecido el acto fotográfico como un acto moral, es decir, como reconocimiento de lo humano y del mundo como ámbito humanizado.6 116 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication El beso de Judas. Fotografía y verdad. Comentario al libro de Joan Fontcuberta (Barcelona, GG Gili, 2016)(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Fernández Arellano, MaribelUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónJoan Fontcuberta se ha convertido en pensador fundamental sobre la fotografía. En su obra El beso de Judas. Fotografía y verdad, el fotógrafo, teórico y crítico barcelonés presenta una serie de ensayos en donde cuestiona la existencia de un carácter verdadero en el quehacer fotográfico o si se trata, más bien, de un acto hipócrita y desleal estrechamente vinculado con los medios de comunicación. Para Fontcuberta, la fotografía es erróneamente concebida como un vehículo de la Verdad. Su producción es una farsa equiparable a uno de los episodios más clásicos de la infamia y la hipocresía: el momento en el que Judas Iscariote, en el huerto de Getsemaní, traiciona a Jesús de Nazareth y lo delata. Su obra exhibe a la producción fotográfica como una traición que se oculta detrás de un acto otrora interpretado como inocente, como la naturaleza de un beso.10 121 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication El fotógrafo, la niña y el buitre: el caso de Kevin Carter desde una perspectiva ética(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Colorado, OscarUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl fotógrafo Kevin Carter se suicidó poco tiempo después de recibir el premio Pulitzer por una fotografía que hizo en África donde un buitre parece acechar a un menor hambriento. Aunque el lugar común ha sido achacar el motivo del sucidio del fotoperiodista por el remordimiento, el dilema ético es mucho más complejo y el contexto del caso merece una revisión más minuciosa de los hechos y situaciones que llevaron a Carter a terminar con su propia vida.13 283 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Enseñar la vida de los otros. La diversidad ética y estética en la fotografía social y humanista. Documentación fotográfica, ensayo fotográfico y fotografía de prensa.(2020-01-01) ;Montiel Alvarez, TeresaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLa forma de contar y comunicar por medio de la fotografía ha evolucionado a lo largo de la historia tanto en la forma de hacerlo como en la estética utilizada. Se estudia en este texto el hecho informativo enfocándolo desde tres puntos distintos de actuación: la documentación fotográfica, el ensayo fotográfico y la fotografía de prensa. Estas tres formas de comunicar/enseñar/denunciar se han utilizado de diversas maneras tanto por parte del fotógrafo como del medio que las ha dado a conocer, pocas veces de manera imparcial, otras de una forma partidista y en ocasiones bordeando la ética informativa traspasando muchas veces la frontera deontológica que incluye también en este caso la veracidad estética de la imagen.32 145 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Ética y didáctica: el pie de foto del multimedia en la prensa digital española(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Suarez Ramirez, Sergio ;Suárez Ramírez, MiriamUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEn un mundo cada vez más digital, los datos multimedia siguen necesitando el texto que aclare. No debemos olvidar que estos documentos ofrecen interpretaciones polisémicas. El apoyo de los textos (pies de foto) se hace necesario para expresar su significado más conciso. En los sitios web de los principales medios de comunicación los pies de foto aparecen en las noticias, no en las portadas digitales por causa de la economía del espacio. En las ediciones digitales, el multimedia ejerce una función de diseño, de reclamo, de hipervínculo a la información. Nos preguntamos si optar por el diseño no menosprecia la información de los pies de foto. Quizá sea una cuestión de la postverdad porque lo cierto es que cada vez resulta más complejo encontrar textos veraces y exactos. Mediante el presente trabajo se reflexiona sobre la irrupción de las TIC, sobre la pérdida de la información en los procesos comunicativos, se exploran las portadas digitales de cuatro periódicos en busca de los pies de foto que contextualicen y aclaren la polisemia del multimedia. Nuestro objetivo es que los jóvenes dispongan de herramientas para valorar la objetividad y subjetividad de los textos periodísticos. A partir de una propuesta didáctica sobre pies de foto, se ofrecen una serie de actividades para comprobar si la presencia de mecanismos retóricos -propia de discursos argumentativos y literarios- desempeña un papel clave para identificar la desinformación en la era de la postverdad.31 197 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Ética y responsabilidad del creador visual. Retos e innovación en el siglo XXI. Nuevas narrativas visuales(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Castellanos Herrera, UlisesUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEn el presente texto se explora la relación entre la ética, el sensacionalismo y la falta de profesionalismo en el periodismo ciudadano, las fake news, el plagio y la manipulación en la fotografía informativa. Los fotoperiodistas requieren un juego de herramientas nuevo donde exista una convergencia entre fotografía fija, video, nuevas narrativas en el marco de una ética muy clara.1 134 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Fotografía, ética y medios de comunicación: un triángulo no siempre convergente(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Colorado, OscarUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónResulta paradójico que en la era de lo visual, cuando más imágenes estamos realizando todos los días, la reflexión sobre el fenómeno fotográfico resulte mucho menos vertiginosa. Es cierto que hoy se escribe más acerca de la fotografía y lo fotográfico que hace algunos años. Sin embargo, asombra que textos clásicos como Sobre la fotografía de Susan Sontag o La Cámara Lúcida de Barthes se publicaran apenas a finales del siglo XX. En este contexto, el Consejo Editorial de nuestra Revista Panamericana de Comunicación vio la pertinencia de dedicar este ejemplar al tema monográfico de la fotografía en el marco de la ética y los medios de comunicación.49 100 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La fotografía artística en los nuevos medios: captura documental de la cultura visual a partir de representaciones y ficciones(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Mena Macedo, MargaritaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLa fotografía, como medio y técnica de producción de imágenes, transformó la comprensión y aprensión del mundo; actualmente, gracias a la masificación de la fotografía y las redes sociales, estamos viviendo en una época en la que se registra absolutamente todo y desde muy variadas perspectivas. A través de un recuento de las posibilidades de la fotografía en sus cualidades tanto documentales como artísticas a lo largo de los años, y del análisis de tres proyectos artísticos, se pone sobre la mesa la posibilidad de una captura documental de la realidad a través de la imagen fotográfica construida. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La fotografía de moda en las revistas de moda de alta gama: fotografía editorial versus fotografía publicitaria. Límites éticos(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Guerrero González-Valerio, BeatrizUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLa fotografía desempeña un papel clave dentro de las revistas especializadas en moda. En este tipo de publicaciones, también denominadas femeninas, las imágenes ocupan un espacio prioritario. Uno de los principales motivos es que la moda necesita generar deseo e ilusión, siempre tiene que ir un paso más allá porque su esencia es la aspiración, y este componente de sueño y seducción se puede transmitir eficazmente a través de una fotografía. Así mismo, la moda es la tendencia, es sinónimo de cambio constante y las fotografías, por su inmediatez e instantaneidad características, se adaptan a esa sensación de fugacidad que requiere la moda. A través de este artículo se pretende señalar las diferencias entre la fotografía realizada para un editorial de moda y la fotografía publicitaria de moda, partiendo de que ambas tienen como hilo conductor la moda y la fotografía, y que ambas responden a unos intereses comerciales. Por último, se abordarán los límites éticos de la fotografía de moda.13 136 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La fotografía incómoda en la era digital(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Pérez Daza, Johanna ;Prada, WilsonUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de Comunicación¿Existen vínculos entre fotografía e incomodidad? ¿Por qué se difunden imágenes que resultan perturbadoras de mirar? ¿Conviene mostrar este tipo de fotografías? A partir de estas y otras interrogantes, reflexionamos sobre el complejo papel de la imagen en el escenario digital. En la red circulan fotografías incómodas e imágenes perturbadoras que acentúan la necesidad de fortalecer la lectura del texto fotográfico y las competencias digitales con la intención de potenciar la mirada crítica, la duda y la reflexión. El inestimable valor que hemos dado a la imagen con el pasar de los años y la forma en que ella afecta nuestra comprensión del mundo, nos coloca frente al desafío de una tecnoética que requiere pensar y contextualizar la fotografía, sobre todo, aquellas que incomodan y perturban, pero no por ello renunciar a la insistencia a mirar y diferenciar, advertidos de los riesgos de la mentira, la manipulación y el poder.6 192 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La imagen de las víctimas de los atentados de París, Niza y Cataluña en las portadas de diez periódicos españoles(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Rey Muras, Paula ;Bellón Rodríguez, Ana ;Galocha López, AntónUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLos atentados terroristas son un claro ejemplo del conflicto ético y el derecho a la información en la publicación de la fotografía en los medios. En este contexto, se pone el foco en el tratamiento gráfico de tres atentados terroristas recientes (París, Niza y Cataluña) al acometer una investigación exploratorio-descriptiva de cómo se presentó a las víctimas de estos sucesos en la portada de diez diarios de España: El País, El Mundo, La Vanguardia, La Voz de Galicia, ABC, El Periódico, El Correo, La Nueva España, Heraldo de Aragón y La Razón. Se realiza una lectura fotográfica, técnica e interpretativa, de las imágenes y se presta atención al tipo de titular y pie de foto. En general, se otorga un tratamiento respetuoso a las víctimas, a medio camino entre el que se realizó el 11S, en el que apenas hubo imágenes, y el 11M, en el que se traspasaron fronteras éticas. Se recurre a imágenes de agencia, hay coincidencia en las fotografías seleccionadas y se apuesta por titulares breves y con pocas palabras pero llamativas y por pies de foto con diferentes modalidades. Son imágenes con valor informativo en las que, si bien se aprecia dolor, como es natural por el hecho a presentar, no se hace un uso sensacionalista.36 186 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Mirada consciente para una inteligencia fotográfica(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Balbuena Mejía, YoatzinUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónComo docente, revisito lo ocurrido en el proceso de enseñanza-aprendizaje no formal de un taller de fotografía expandida, que además fue parte de un programa piloto de reinserción social con población vulnerable proveniente de condición de calle, prostitución y reclusión. El propósito es reconocer cómo la construcción y -la conciencia de la mirada- son protagonistas de un tipo de inteligencia particular que hace de la fotografía una estrategia interesante de comunicación social. Este análisis se enmarca en las consideraciones pedagógicas que dieron forma al taller y cómo algunos ejercicios concretos detonaron el empoderamiento intelectual de los alumnos, donde desarrollaron una mirada consciente a partir de dos principios rectores: la imagen viva y orgánica y la imagen off-line. Este proceso fue también el ejercicio de una inteligencia fotográfica, la cual se consideró urgente para cohabitar en un mundo bombardeado permanentemente por fotografías que nos cohesionan o nos disgregan. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Normativa, regulación y vigilancia del proceder ético en la comunicación publicitaria en España(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Martínez Pestaña, María JesúsUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónSe valoran en este trabajo una serie de cuestiones relativas a la actividad publicitaria. En especial, aquellas relacionadas con la ética en la fotografía o imagen publicitaria. Para ello, se revisan, en primer lugar, la noción de ética en publicidad, en segundo lugar, nos ocuparemos de la Ley de Publicidad española y el sistema de autorregulación de la actividad publicitaria. Asimismo, es importante destacar el papel que juegan el Jurado de Publicidad de Autocontrol, así como, la labor del Observatorio de la Publicidad del Instituto de la Mujer. Finalmente, se presta atención a la figura del fotógrafo profesional publicitario.1 159 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Presentación del Observatorio de Cultura Fotográfica(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01)Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónFrente a una realidad actual construida en gran parte por información visual a través de redes sociales, nació la idea de crear un Observatorio de Cultura Fotográfica (OCF) para tener un espacio de observación y análisis de fenómeno fotográfico a nivel individual y de comunidad. El OCF, arrancó labores, el día 24 de septiembre del 2019, a iniciativa del Dr. Óscar Colorado Nates y con el apoyo de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana y sustentado por un conjunto de académicos, intelectuales y profesionales de la fotografía en México y en el mundo. El Observatorio busca responder a un cuestionamiento central: ¿Cómo nos estamos articulando como colectivo humano a través de la fotografía? La respuesta es fundamental apra responder a esa necesidad de entender cómo influye la fotografía a la cultura y a los sistemas de pensamiento contemporáneos.15 130 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Sistema de información histórico fotográfico para el estudio de los oficios: ejemplo de aplicación tecnológica para el análisis de la documentación fotográfica(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Vivas Moreno, Agustín ;Rubiano Montaño, Penélope ;Sanz Caballero, IsabelUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLa presente investigación tiene como objeto presentar un sistema metodológico para la creación de los Sistemas de Información Histórico Fotográficos (SIHF). Para ello, se presentan los recursos empleados, documentales y tecnológicos, para la creación de un SIHF aplicado al estudio de los oficios municipales en la historia local. La creación de un corpus documental, el tratamiento documental, la confección de un gestor documental automatizado y la extracción de los datos, elementos básicos del análisis, son los elementos que sustancian nuestro SIHF. Se concluye afirmando que los SIHF son el resultado de vincular los recursos metodológicos documentales a los tecnológicos, siendo ambos imprescindibles para el cumplimiento de los objetivos propuestos.6 137 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Verdad y falsedad de la información. Comentario al libro coeditado por las Dras. Georgina Araceli Torres Vargas y María Teresa Fernández Bajón(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01) ;Ramos Chávez, AlejandroUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónSin lugar a duda las temáticas que se movilizan en el libro “Verdad y falsedad de la información”, coordinado por Georgina Araceli Torres Vargas y María Teresa Fernández Bajón, dividido en tres apartados generales, 14 capítulos y la presentación, resultan relevantes y muy oportunas para ser tratados en estos tiempos. En la actualidad existen muchos debates acerca de los medios por los cuales los individuos se están allegando de información tanto para solucionar diversas temáticas de su día a día, pero también de información relacionada con su forma de entender e intervenir en los asuntos de interés público. De ahí que las temáticas movilizadas en este libro, sobre la verdad y la falsedad de la información, resulten relevantes, pertinentes y oportunas.27 129 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication XX Aniversario de la Escuela de Comunicación. Crecimiento en calidad de la investigación y la docencia.(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-01-01); Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónTengo el gusto de presentar el segundo número de nuestra Revista Panamericana de Comunicación. Es un hecho que me llena de alegría por muy diversos motivos. Esperamos que la Escuela de Comunicación, de fiesta por su vigésimo aniversario, siga sirviendo a la sociedad formando profesionales que tengan claridad sobre la responsabilidad de sus decisiones y su actuar en el marco de la ética. Este número monográfico abona, indudablemente, a la consecución de nuestra misión institucional.16 143