Now showing 1 - 10 of 12
No Thumbnail Available
Publication

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Reason, Historicity, and Community

2024-01-01 , Charpenel, Eduardo

No Thumbnail Available
Publication

¿Virtud o deber? Algunas consideraciones hegelianas sobre una aparente disyunción

2019-11-09 , Charpenel, Eduardo

El presente artículo explora la discusión y apropiación que hace Hegel de Aristóteles y Kant dentro de su obra los Principios de la filosofía del derecho. En la interpretación que busco defender, sostengo que Hegel tiene razones sistemáticas relevantes para abogar por un punto de vista en el cual ni la virtud ni el deber tienen, en cuanto categorías éticas, un estatuto jerárquico superior a su contraparte dentro de la filosofía práctica. Con ello, pretendo mostrar que Hegel nos proporciona elementos importantes para pensar que la ética de la virtud y la ética deontológica no tienen que ser necesariamente concebidas como si se opusieran la una a la otra.

No Thumbnail Available
Publication

Javier Espino Martín, Giuditta Cavalletti (eds.) (2017). Recepción y modernidad en el siglo XVIII. La antigüedad clásica en la configuración del pensamiento ilustrado. México: Centro de Estudios Clásicos, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

2019 , Charpenel, Eduardo

Es bien sabido que hay distintas formas de abordar a los clásicos. La forma más decimonónica es la de revisar escrupulosamente su lenguaje y sus textos y estudiarlos de una manera que, en términos generales, bien puede llamarse inmanente. Dentro de la misma tesitura, una aproximación preponderantemente inmanente –aunque con tintes sistemáticos– puede ser también aquella que no sólo busca documentar la coherencia o evolución de una obra, sino que, al menos en el caso de los filósofos, pretende dirimir si los argumentos y las teorías propuestas por un pensador son verdaderas, si son conceptualmente sólidas, si pueden ser hoy todavía sostenidas, etcétera. En alguna medida u otra, no obstante, estos estudios que he denominado inmanentes están generalmente mejor logrados cuando no ignoran o no están completamente cerrados a lo externo, es decir, cuando no desvinculan a las obras del contexto de su producción, del ambiente histórico, artístico, sociopolítico, religioso, etcétera que las vio nacer, y, para el caso que nos ocupa, que no soslayan la manera en que han sido interpretadas o recibidas a lo largo del tiempo. En suma, para decirlo con Gadamer, cuando no ignoramos su Wirkungsgeschichte , esto es, la historia de sus efectos. ©2019 Tópicos, Universidad Panamericana

No Thumbnail Available
Publication

Kant’s conception of legal change

2019 , Charpenel, Eduardo

This chapter provides an account of how I. Kant conceived the topic of legal change in a legal framework. It discusses the Kant’s emphasis on the attention one should pay to the context in question in which a legal development or change is called for – something that displays his concern for divergent historical and cultural circumstances while framing and implementing the law. The resources that Kant employs to ground legal normativity are diverse, but let us first revise one which paradigmatically has drawn a lot of attention from Kant’s readers. The sources of legal normativity to which Kant resorts are manifold, and it is difficult to determine if they all have the same strength in all different contexts or if one could establish a hierarchy among them. A final important aspect of legal change in Kant’s thought concerns the ways in which the demands for such changes can be made. ©2019 Taylor and Francis.

No Thumbnail Available
Publication

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Reason, Historicity, and Community

2024-01-01 , Charpenel, Eduardo

No Thumbnail Available
Publication

Origen y desarrollo de la concepción del derecho de gentes en Kant. Reflexiones en torno a la Vorlesung Naturrecht Feyerabend y a los Elementa Iuris Naturae de Gottfried Achenwall

2020-06 , Charpenel, Eduardo

Mi objetivo en este artículo es examinar la génesis y el desarrollo de la noción de derecho de gentes (ius gentium) en el pensamiento de Kant. Para este propósito, reconstruyo, en un primer momento, las líneas principales del pensamiento de Gottfried Achenwall en su obra Elementa Iuris Naturae. En un segundo paso, analizo la Lección de derecho natural (Feyerabend) de 1784 en la cual Kant – sin todavía contar con su propia teoría legal de madurez– expone pero también discute de manera sumamente crítica varias de las tesis de Achenwall concernientes al ius belli. Lo que pretendo con esto es mostrar en la última parte del presente artículo que muchas de las ideas de Kant en sus trabajos maduros de filosofía político-jurídica de la década de 1790 pueden rastrearse a la lección que dictó con base en el tratado de Achenwall, y que bajo esta perspectiva dichas ideas pueden ser comprendidas de mucho mejor manera. Por último, subrayo que las continuidades y las rupturas entre Achenwall y Kant revelan un profundo vínculo entre los dos autores susceptible de seguir siendo explorado. © 2020 CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. All rights reserved.

No Thumbnail Available
Publication

La inquietud del yo ilustrado. El alcance de la acción humana en Spinoza

2024 , Charpenel, Eduardo

Mi objetivo en este artículo es examinar algunas de las facetas distintivas de la acción humana en la filosofía de Spinoza y mostrar su interconexión intrínseca. A través de un análisis minucioso de cómo Spinoza aborda distintos aspectos de la acción humana en su obra principal, la Ética, es posible advertir que, para él, la libre agencia humana implica dos rasgos interrelacionados: por un lado, el conocimiento adecuado de las causas que la determinan y, por otro, una creciente capacidad para incidir con mayor potencia en los escenarios en los que tiene lugar. Así, frente a las lecturas quietistas y pasivas, muestro a continuación que las dos características mencionadas forman parte de la concepción filosófica espinozista de la agencia como tal. Si se recorre esta línea de pensamiento, también es posible establecer un vínculo —no siempre advertido en la literatura secundaria— con algunas de las ideas centrales contenidas en el Tratado teológico-político. Al discutir estas tesis, presento la idea de que la concepción espinozista de la agencia humana implica un reajuste importante de la visión metafísica del agente, un cambio en su conducta y en sus prácticas éticas, y una concepción totalmente distinta de la política y la religión.

Thumbnail Image
Publication

Recepción y apropiación de la filosofía práctica aristotélica en la Filosofía del derecho de Hegel

2017 , Charpenel, Eduardo , EDUARDO OSCAR CHARPENEL ELORDUY;232715

En el presente artículo se examina la relación de la Filosofía del derecho de Hegel con la filosofía práctica aristotélica. Con ello se pretende mostrar, por una parte, que algunas de las tesis y motivos centrales de la filosofía del derecho hegeliana se entienden de mejor forma trayendo a primer plano ciertos planteamientos aristotélicos y, por otro lado, que dichos planteamientos son objeto de una reinterpretación y reelaboración por parte de Hegel ante ciertas exigencias históricas y filosóficas del contexto moderno. En particular, se examina la relación entre estos dos autores atendiendo a dos puntos concretos: la metodología holística de una filosofía práctica -entendida de modo amplio- y la teoría de la motivación ética.

Thumbnail Image
Publication

Pensar la moral desde la belleza: una lectura del parágrafo cincuenta y nueve de la Kritik der Urteilskraft

2011 , Charpenel, Eduardo , EDUARDO OSCAR CHARPENEL ELORDUY;232715

Mi objetivo en este artículo es estudiar el papel de la belleza como símbolo de la moralidad en la Kritik der Urteilskraft. En primer lugar, realizo una comparación entre el esquematismo de los conceptos y el proceso del razonamiento analógico. Lo que sostengo es que el razonamiento analógico y simbólico conduce en Kant a una consideración sobre los objetos bajo las condiciones establecidas por el agente reflexivo mismo: la tesis que mostraré con ello es que los objetos simbólicos contribuyen a los propios propósitos de reflexión de uno sobre una temática particular. Posteriormente, explico por qué Kant considera que la belleza es un símbolo adecuado de la moralidad en vistas de la existencia de un interesante número de similitudes entre el ámbito de lo estético y de lo moral. Finalmente, discuto por qué únicamente la libertad puede exhibirse por medio de un símbolo según la estética kantiana, y por qué las otras ideas de la razón—Dios y el alma—están mucho más asociadas con la experiencia de lo sublime.

No Thumbnail Available
Publication

Derecho y sanción. La noción de castigo jurídico en Kant y en Hegel

2018 , Charpenel, Eduardo

En este artículo realizo una comparación de las teorías del castigo legal en la filosofía del derecho de Kant y de Hegel. La tesis que busco defender es que, al menos en lo que concierne a este tópico, las posiciones de Kant y de Hegel no deberían leerse en franca oposición, sino como pertenecientes a una familia común de teorías penales retributivistas. El análisis comparativo que presento busca arrojar luz sobre ciertos aspectos estructurales de su filosofía del derecho como un todo y sobre algunas estrategias habituales en ellos en su procedimiento de justificación jurídicofilosófica. La discusión que aquí se presenta mostrará, no obstante, algunas limitaciones de ambas teorías y esbozará a grandes rasgos, a modo de solución a dichas dificultades, una lectura en la cual las concepciones filosóficas de Kant y de Hegel en torno al castigo legal son más bien consideradas como complementarias. ©2018 Universidad Panamericana