Now showing 1 - 5 of 5
No Thumbnail Available
Publication

Framing del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la opinión publicada por la prensa mexicana : los primeros cuatro meses de Trump

2018 , Azpíroz, María-Luisa

Una de las promesas de la campaña electoral de Donald Trump fue la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994 por Estados Unidos, Canadá y México. Ya con Trump como presidente, ¿reflejó la prensa mexicana la inquietud y las perspectivas respecto a las implicaciones que la renegociación del TLCAN tendría para el país? Esto podría comprobarse con un análisis de las piezas de opinión, en las que distintos autores pueden ofrecer su interpretación de la actualidad sin constricciones de objetividad e imparcialidad. Este artículo, recurriendo al “framing” y a la crítica retórica como base metodológica, ofrece un análisis de las piezas de opinión relativas al TLCAN que se publicaron en dos periódicos mexicanos (El Universal y Reforma) durante los primeros cuatro meses de gobierno de Donald Trump. ©2018 Universidad Complutense de Madrid.

No Thumbnail Available
Publication

The debate surrounding GM crops in South America and its coverage in the newspapers Clarín and Folha de S. Paulo from 2016–2018

2020 , Azpíroz, María-Luisa

The cultivation and consumption of transgenic foods is a subject of global debate. Given that Argentina and Brazil are the world’s largest producers of genetically modified crops after the United States, this article aims to explore the international controversy surrounding GM crops and its coverage in leading newspapers in these two countries. It aims to verify whether the press exercised its social function as an independent observer or if other interests influenced its coverage. For this, it includes a deductive content analysis of Clarín and Folha de São Paulo’s coverage of GM crops from 2016 to 2018. It concludes that Clarín’s coverage was more clearly pro-transgenic than that of Folha de São Paulo, which could be attributed to greater presence of pro-transgenic sources at Clarín, in addition to historical and economic factors that could have influenced the way these newspapers covered transgenic topics. © 2020 Associacao Brasileira de Pesquisadores de Jornalismo. All rights reserved.

No Thumbnail Available
Publication

Actores sociales en la Cumbre del Clima de París : el mensaje de pueblos indígenas, grupos religiosos, mujeres y jóvenes

2018 , Azpíroz, María-Luisa

Esta investigación analiza el discurso de actores sociales en la COP21: pueblos indígenas, organizaciones religiosas, mujeres y jóvenes. Su mensaje abordó cuestiones omitidas por el discurso político, como la inclusión de los derechos humanos, las amenazas a la seguridad alimentaria o el objetivo de reducir la temperatura en 1.5°C. El análisis utiliza la metodología cualitativa y la teoría del framing para conocer cuáles son los problemas que se deben abordar, qué soluciones se ofrecen, cómo evalúan la situación y si existen puntos de acuerdo. Los resultados revelan un énfasis común en las soluciones locales y gestionadas por la sociedad civil, así como la convergencia entre el mensaje de indígenas y mujeres. Futuras investigaciones podrían seguir analizando este discurso y compararlo con el político. ©2018 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

No Thumbnail Available
Publication

Revisión Sistematizada de la Producción Académica Sobre Diplomacia Pública Latinoamericana

2024 , Azpíroz, María-Luisa , Rodriguez Espínola, Amanda

La diplomacia pública es una actividad de comunicación política internacional que los Estados emplean para lograr objetivos políticos en otros países y establecer relaciones positivas con públicos extranjeros. Se distinguen cuatro tipos de diplomacia pública: cultural, mediática, branding y de nicho. Metodología: Empleando el marco SALSA para revisiones sistematizadas y el diagrama de flujo de cuatro fases de la declaración PRISMA se pretende responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo ha evolucionado la producción académica sobre diplomacia pública latinoamericana? ¿Qué caracteriza dicha producción país por país? ¿Qué caracteriza dicha producción según el tipo de diplomacia pública en que se centra? Tras la revisión de bibliografía académica sobre diplomacia pública latinoamericana, se extrajeron 95 ítems publicados en las bases de datos Scopus, Science Direct, SpringerLink, ProQuest One Academic, Jstor y DOAJ. Resultados: La producción académica sobre diplomacia pública latinoamericana comienza en 2007, aumentando significativamente desde 2016. Los países sobre los cuáles hay mayor producción son Brasil, México y Colombia, pero los países donde más investigación se publica son Brasil y Colombia. Los estudios sobre Brasil y branding lideran la muestra, suponiendo el 28% y 60% de la misma. Conclusiones: La producción académica sobre diplomacia pública latinoamericana comienza más tarde que aquella sobre otras partes del mundo, de forma congruente con la práctica más tardía de esta actividad en la región. El protagonismo lo tienen las potencias Brasil y México. El branding, centrado en promover el turismo, las inversiones y las exportaciones, es la estrategia que más interés despierta, en detrimento de estrategias con más peso político como la diplomacia mediática.

No Thumbnail Available
Publication

¿Existe una diplomacia digital en los países del grupo MENA? Análisis de las webs de sus embajadas en España

2023 , Azpíroz, María-Luisa

Esta investigación analiza las páginas web de embajadas de países del grupo MENA con presencia en España, con el fin de comprobar si practican la diplomacia digital. Dicha actividad es una herramienta de diplomacia pública de bajo coste y amplio alcance. El análisis abarca dos años (2020-2022) protagonizados por la pandemia COVID, que impulsó la digitalización de muchos sectores. El artículo contribuye a la literatura sobre diplomacia digital árabe e israelí y sobre diplomacia digital ejercida por embajadas. Se realiza un análisis exploratorio de las páginas web y un análisis más detallado del contenido de las webs de las embajadas de cuatro países: Arabia Saudí, Israel, Marruecos y Catar. Se eligen estos países porque son los que presentan páginas más funcionales y en español, unido a ser los primeros del grupo cuyos gobiernos utilizaron Twitter como instrumento de diplomacia digital. El artículo examina de qué temas hablan y qué interpretaciones aportan las notas de prensa publicadas en las webs de las embajadas. Se aplica el método de análisis del discurso con referencias a las fuentes originales. Temas y argumentos se clasifican en cuatro tipos de diplomacia pública: mediática, cultural, de nicho y de marca-país. Se concluye que la diplomacia digital de las páginas web de las embajadas del grupo MENA en España está descuidada. Se desaprovechan las oportunidades que esta actividad representa. Las cuatro embajadas aparentemente más digitalizadas tienen errores en sus páginas y se limitan en gran parte a publicar mensajes de las cancillerías, centrándose en cuestiones de tipo regional e internas y más en la relación bilateral con España. Esto ocurre especialmente en los casos de Arabia Saudí y Catar. © 2023 Communication & Society.