Options
Dédalo y Platón: el espacio escultórico del Eutifrón: o de los graciosos razonamientos que pasaron entre Sócrates y Eutifrón, y de lo que, por mal de éstos, sucedió con aquéllos
Journal
Tópicos
ISSN
2007-8498
Publisher
Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía
Date Issued
2006
Author(s)
Ooms, Nicole
Type
Resource Types::text::journal::journal article
Abstract
Al final del Eutifrón, Platón compara jocosamente los resultados del diálogo entre el filósofo y el adivino en torno a la piedad, con estatuas vivientes que parecen no poder quedarse en su lugar y que cierta tradición atribuye a Dédalo. El presente texto explora las virtudes que tiene esta metáfora tanto para examinar la naturaleza de los frutos filosóficos de la investigación sobre lo pío y lo impío, como para reflexionar sobre la naturaleza de la piedad en la Grecia clásica. También se afirma que la mención de las estatuas en movimiento propicia una reflexión sobre un sentido dinámico de mimesis a menudo dejado a un lado por los comentaristas de Platón. Finalmente, la exploración del horizonte cultural de la metáfora y de su relación con el tema del diálogo también toma en cuenta la mención explícita hecha por Platón de que la comparación entre discursos y estatuas es una broma.
License
Acceso Abierto
How to cite
Ooms, N. (2013). Dédalo y Platón: el espacio escultórico del Eutifrón. Tópicos, Revista De Filosofía, 31(1), 147–163. https://doi.org/10.21555/top.v31i1.188
Table of contents
Donde surgen por vez primera estatuas sujetas a mudanza -- Que trata de cómo vuelven a aparecer estatuas andantes -- Del más raro suceso que pueda avenirle a estatua alguna -- Donde, además de estatuas en marcha, también se cuentadeμÐμησις -- Que trata de ofrendas fuera de lugar -- Donde es tiempo de recordar que las estatuas de que trataesta sabrosa historia, no sólo se mueven, sino que tambiénmueven a risa