Vol. 4, Núm. 1 (2024): enero-junio
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Carta EditorialLlega un nuevo número de Conocimiento y Acción y, como en los anteriores, trazamos un hilo conductordelosaportes;cadaunodeellospodríapracticarunsenderoquefuesepordistintossitios, pero, en cuanto lector, ofrezco el siguiente bosquejo, con el que tal vez pudiera dibujarse un mapa a manoalzada:milíneadirectrizafirmaqueningunacosa(objeto,hecho,sentimientoysumaysigue) puedeservistodesdeunasolaperspectivay,menosaún,considerarlalavíaregiadeacceso.Sibien a la tendencia que anida en todos nosotros le gusta decir que hay una sola vía (la nuestra claro ¿qué otra?), lo cierto es que buena parte de lo que llamamos “educación” consiste en aprender a ver de distintas maneras, incluso -si me consienten la imagen-con los ojos del otro.3 77 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Del agón griego a la santidad cristiana: un ensayo sobre la excelenciaÉste es el ensayo ganador, en la categoría de profesores, del certamen del Foro Universitas, en su edición 2023. Concurso de ensayo organizado por el Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana21 112 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication From a historical hero/Demigod/Titan to an Influencer. The Influence of heroes on the young generation—the Polish perspective. An introduction to research(Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, 2024-01) ;Chołaszczyński, K.Kaleta, M.Para los jóvenes, prácticamente no hay distinción entre una celebridad y una autoridad, un semidiós yuna persona influyente. En la práctica, los héroes históricos son casi desconocidos en muchas conversaciones. Por otro lado, los influencers populares son completamente ajenos a la generación de más edad. Se observa un cierto caos definitorio entre la juventud polaca contemporánea. En este artículo, queremos presentar conceptos definitorios básicos que son un ejemplo del cambio generacional. En nuestra opinión, el cambio de significado del concepto de héroe se capta mejor en una generación de jóvenes que probablemente entienden el concepto de héroe de forma diferente a como se entendía hace 30 o 40 años. El método de investigación será un cuestionario, y la herramienta de investigación será uncuestionario por internet. El grupo de investigación se seleccionará intencionadamente, con un mínimo de 30 encuestados de entre 19 y 24 años, utilizando los nuevos medios de comunicación. Los datos recogidos se analizarán cuantitativa y cualitativamente. Cabe destacar que la investigación realizada sobre un grupo seleccionado a propósito no puede generalizarse a toda la población. Sin embargo, arrojará luz sobre la forma de cambiar el significado de este concepto y la percepción de los héroes contemporáneos, que a menudo se identifican con los influencers.18 49 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Héroe y trascendencia: La imagen intolerable de ser libre(Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, 2024-01)Gutiérrez Delgado, RuthEl objetivo de este artículo es definir el significado religioso de las principales formas de lo heroico. Para ello, es imprescindible explicarlo en el contexto de escepticismo moral que rodea al fenómeno del héroe. Algunos autorescomoBröcklingproponen“desmantelar” lo heroico con carácter de urgencia. Esta actitud está señalando una emergencia social bajo el signo de la sospecha ante cualquier modo de desigualdad que amenace los logros igualitaristas de la democracia moderna. Así losdiscursos que desacreditan toda forma de heroísmo se hacen más virulentos en la medida en que los “heroísmos” manifestarían una desigualdad moral (aunque también se interpreta según otros aspectos como el género, lo social, lo religioso, lo económico…). Lo cual indica que el reconocimiento mismo del “héroe” implica ponerse de acuerdo en “algo”. Pese a esta corriente des-heroizante,el impulso heroico -no exento de problemas y amenazas- sigue vigente. En contraposición, desde la psicología, autores como Franco y Zimbardo proponen incorporar la actitud heroica a la vida cotidiana considerando a cada persona como un héroe en potencia. Enel campo de la cultura mediática, especialmente en la ficción, se percibe una gran resistencia del héroe a desaparecer. Por un lado,que la ficción siga mostrando algunas formas de liderazgo, paradigmas ejemplares o figuras heroicas puede interpretarse como el signo de un anhelo o de una carencia. Pero, por otro lado, si la ficción mejora la naturaleza o la perfecciona, según Aristóteles, laconstante presencia de lo heroico en la representación puede ser indicativa de su necesidad. Factores como la profesionalización de ciertos trabajos o la sofisticación de la administración y la legislación imponen nuevas fronteras a la aparición del héroe, bien entendidoen sus dimensiones sobrenatural, trascendente, sacrificial y religiosa. Para presentar estas ideas, se distinguen tres formas de loheroico y su posible raíz religiosa: la mítica, la cultural y la moral.57 65 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La estudiosidad en sede femenina: el legado de María ZambranoMueve este escrito la intención de hacer memoria sobre una figura de la filosofía hispánica poco conocida fuera de las aulas universitarias.1 Se trata de María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904-Madrid, 1991) hija de maestros, leal hermana, estudiante precoz, madre de un niño que muere a poco de nacer, miembro de la Escuela de Madrid, joven comprometida con la política española, exiliada en México, Cuba, Puerto Rico, Italia, Francia, Suiza, Premio Príncipe de Asturias, primera mujer en recibir el Premio Cervantes, amiga solícita, paciente enferma.2 Es considerada la filósofa más importante de la historia española y comparada con apreciadas mujeres de su siglo: Edith Stein, Simone Weil, Hanna Harent;3 además de las coincidencias en orden a la condena de los totalitarismos, a la defensa de la democracia, a la solidaridad con los despojados, se suma un original planteo metodológico de la noción de pensar, que la convierte en la teórica de la razón poética25 100 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Libro: Guillermo de Conches. Philosophia mundi (Edición bilingüe). México: Nun (Sapientia Ediciones), 2023. Traducción de Carlos Domínguez, Claudio Calabrese y Ethel Junco.(Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, 2024)Herrera Salas, Mariana¿Cómo nos acercamos a la lectura de un libro del siglo XII, que fue pensado para las aulas de las grandes escuelas de la época, como, por ejemplo, Chartres? En principio, mi experiencia ha sido sólo leer y tratar de imaginar el modo en que aquellos alumnos recibirían toda esta información, ¿cómo sería esa vida y qué esperaban de esas clases con un maestro como Guillermo de Conches?36 98 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Libro: Marcio Orozco, No soy Jaime Torres Bodet, soy México: el embajador en Francia (1954-1958). Estudio biográfico. Ciudad de México: Bonilla Artigas/ Universidad Panamericana, 2023. (Colección Pública memoria, núm. 21), ISBN: 978-607-8838-25-7. 215 pp.(Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, 2024)Herrera León, FabiánCon No soy Jaime Torres Bodet, soy México: el embajador en Francia (1954-1958). Estudio biográfico, Marcio Orozco hace una importante contribución a la historia de las relaciones internacionales de México, de la cooperación académica e intelectual en el siglo XX y del propio internacionalista y escritor mexicano Jaime Torres Bodet. Bajo el número 21 de la colección editorial Pública memoria de Bonilla Artigas, esta obra, en coedición con la Universidad Panamericana, a la que pertenece su autor, fue recientemente publicada (primavera de 2023), con un formato y una apariencia que la hacen muy atractiva.24 47 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Libro: Rosales, Diego I., Antropología del deseo. La existencia personal en Agustín de Hipona. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2020Este libro, como objeto, es una invitación a tenerlo entre las manos, hojearlo aquí y allí, demorarse en una página porque sí; en efecto, su diseño atractivo, pero austero, es el primer reclamo de lectura. Luego, el título es otro llamado a introducirnos en él, pues la penuria de lenguaje que debemos sobrellevar no se refiere sólo a lo más evidente, es decir, a la escasez de vocabulario y a la dificultosa comprensión lectora que campea en las aulas universitarias, sino también a que perdemos familiaridad con la riqueza de cada palabra, tendiendo a otorgarles un único significado. Esto sucede con la palabra “deseo”, en la que prevalece tiránicamente el significado de “deseo erótico”; esto se sostiene en la etimología del latín vulgar desidium y éste del latín desidia, “pereza” (las correspondencias semánticas expresan la pretérita convicción de que la indolencia alimenta la lujuria). En este sentido, parece que el deseo sólo puede ser visitado desde la perspectiva de Freud o Lacan; sin embargo, el objeto de desear puede ser más amplio, sin que ello implique dejar de lado el significado que ha quedado como fundamental; si entendemos, de manera más general, al deseo como algo que simplemente se apetece, se abre un abanico de posibilidades para comprender la compleja realidad humana.74 123 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Una mirada a la guerra desde la perspectiva de un hombre indefensoEl rostro es probablemente el rasgo físico más significativo del hombre: en tanto animales racionales, nuestra corporalidad nos constituye como seres vulnerables y necesitados, pero actuamos con prontitud para cubrir el cuerpo ante las inclemencias del tiempo y para llenarlo de significaciones. Giorgio Agamben subraya el hecho de que el cuerpo humano está particularmente privado de expresiones con respecto al cuerpo de los animales: las pintas en el pelaje del leopardo, los colores de las partes sexuales del mandril, las alas de la mariposa y el plumaje del pavo son algunos ejemplos que contrastan con la realidad corporal humana.25 51