Año 3, No. 2. julio-diciembre (2021)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing by Subject "Comunicación"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Ángel María Garibay: un comunicador de tradiciones(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21) ;Millán, Marco AntonioUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEste artículo tiene la pretensión de mostrar cómo y de qué manera la poesía y la comunicación, confluyen en los antiguos escritos mexicanos a través de la pluma del humanista Ángel María Garibay. El padre Garibay fue más que un paleógrafo y traductor de los antiguos cantares de México, también evitalizó la poética náhuatl al poner a disposición comunicativa su sentido espiritual más profundo. En este trabajo, ofrecemos un preámbulo biográfico del Dr. Garibay y, enseguida, exponemos en una parte (A), algunas razones que nos hacen proponer y entender a la hermenéutica como comunicación en el trabajo poético del padre Garibay, para con ello, en una parte (B), fijar un mínimo de criterios para comprender la disposición natural de la lengua náhuatl hacia el fenómeno poético y, al final, en una parte (C) exponer y comentar la tipografía estética que el mismo Garibay conformó, después de estudiar, sistematizar y comunicar sus hallazgos en la materia.21 196 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Estampas de la guerra de propaganda entre México y Estados Unidos en 1938(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21) ;Sánchez de Armas, Miguel ÁngelUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLa expropiación de la industria petrolera extranjera en marzo de 1938 fue un momento clave en la vida del México posrevolucionario. Por su carga simbólica propició la cohesión ideológica en el proceso de formación de una nueva identidad nacional anclada en los postulados de la Revolución y de la Constitución de 1917. En lo económico, echó los cimientos del modelo de desarrollo mexicano que persiste al día de hoy. Y en materia de política internacional, una de sus consecuencias fue intensa y prolongada guerra de propaganda entre México, EUA Inglaterra.11 135 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La asimilación de discursos mítico-rituales mexicas en Tetzapotitlan: el caso de la propaganda ideológica política y religiosa de la Triple Alianza en Castillo de Teayo(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21) ;Márquez Lorenzo, EmmanuelUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLa provincia de Tetzapotitlan, sitio arqueológico correspondiente con la actual localidad de Castillo de Teayo, en el Norte de Veracruz, presenta una gran cantidad de monumentos arqueológicos que permiten conocer a profundidad las dinámicas políticas y religiosas públicas de sus poblaciones prehispánicas. Sin embargo, gran cantidad de las esculturas tetzapotecas reflejan parte de la ideología de otras sociedades, especialmente del Altiplano, lo cual ha requerido de una diversidad de estudios (Márquez, 2009, 2012a, 2012b, 2013, 2014, 2015a, 2015b, 2015c, 2017, 2019, 2020, 2021a, 2021b) que han permitido profundizar en el fenómeno complejo atravesado por esta localidad entre los años 1444 y 1521, durante los cuales ocurre una gran cantidad de guerras por parte de la Triple Alianza de México, Texcoco y Tlacopan. Estas acciones militares ocasionaron la sujeción definitiva de Tetzapotitlan en 1480, pero también el despoblamiento, esclavización y matanza de varones nativos de la localidad en México Tenochtitlan en 1487. A partir de este año, los discursos oficiales tetzapotecas se modificaron profundamente, debido a la presencia de una nueva población con un bagaje cultural en apariencia distinto, como se observa en las representaciones escultóricas, pero en esencia similar, de ahí que su culto haya sido asimilado (en honor de la tierra, la lluvia y el maíz). El poder político y religioso expresado propagandísticamente en las celebraciones y festividades orilló a los tetzapotecas a aceptar estos cambios culturales, y eso explica, a su vez, el por qué de la existencia de tales esculturas.15 63 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La cobertura informativa al Tercer Centenario de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en la prensa mexicana (1903-1905)(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-10-21) ;Vazquez Clavellina, Ivan BarujUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEn mayo de 1905 se celebraron tres siglos de la publicación de la primera edición de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La propuesta de celebrar el tercer centenario fue promovida inicialmente en la prensa por periodistas e intelectuales en España y posteriormente en México. El siguiente artículo analiza la cobertura informativa al tercer aniversario de la obra en la prensa mexicana. El objetivo fue identificar festejos, ceremonias y concursos a través de notas publicadas en periódicos, semanarios y revistas. Para obtener la información se utilizó el acervo de la Hemeroteca Digital Nacional de México (HNDM) y se localizaron notas que tratan la organización del homenaje y las fiestas establecidas por eruditos y funcionarios. Los resultados descubren publicaciones, periodistas y corresponsales que reportaron los festejos, y ayudaron a consolidar a Don Quijote como la obra literaria más importante en lengua castellana durante los primeros años del siglo XX.26 158 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014 en México : ¿qué se logró en materia de medios públicos?(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21) ;Torres, OneibysUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl presente artículo destaca la importancia de que una legislación defina y respalde a la televisión pública en México. Se analizan los alcances y limitaciones que, en este sentido, ha tenido la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014. Esto se hace porque dicha legislación constituye un sistema de reglas constitutivas, que define las características y el deber ser de la televisión pública en México. También porque esta ley se refiere a los poderes deónticos que significan las relaciones de la televisión pública en el contexto político y social mexicano. Es pertinente el tema en un contexto actual de debate sobre la construcción de la noción de servicio público para los medios de comunicación en México. Existen referencias importantes de “lo público” en la Filosofía Política y en el Derecho, pero son escasas las reflexiones, al respecto, desde la Comunicación. El problema es que a la Comunicación le corresponde el análisis de los principios que rigen la manera de transformar las manifestaciones y experiencias en aspectos comunicables. Esto tiene que ver con la tarea de los medios de “publicitar” en la esfera pública y pone de manifiesto el papel de la comunicación en la realidad social. El propósito de la revisión que se hace es contribuir a la reflexión sobre la institucionalidad de la televisión pública desde el punto de vista comunicativo.5 228 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La nación de Televisa: historia de la expansión del monopolio en provincia(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21) ;Vidal Bonifaz, Francisco JavierUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónThis work is inscribed in a academic tradition that seeks to demonstrate that monopoly is a natural process that is part of the historical dynamics of capital - determined by the so-called law of accumulation - and that therefore it is an irreversible process and that it is accentuated to the extent that this law operates over time. The history of Televisa is representative of this process and is analyzed throughout the history of the deployment of its broadcast television stations in the various states of Mexico.15 236 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La presencia del colofón en la historia del libro en México(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21) ;Fernández de Zamora, Rosa MaríaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl colofón tiene una larga presencia en la historia del libro en México y, en el mundo, ha jugado un importante papel ya que ha proporcionado una información relevante para el conocimiento de las obras. Al llegar los incunables, el colofón poco a poco fue perdiendo importancia porque la portada daba la información necesaria, pero muchos incunables no tenían portada, entonces el colofón proporcionaba la información sobre el autor, el impresor, el lugar y la fecha de impresión y así continuó su presencia en los siglos siguientes hasta el presente. El artículo expone la evolución de las características del colofón en México basándose en una amplia selección de ilustraciones.23 181 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Las fuentes documentales de las que se sirvió Madame Calderón de la Barca en su libro La vida en México durante una residencia de dos años en ese país (1839-1841)(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-10-21) ;López García, Ana BelénUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEn el siglo XIX es fundamental la lectura de los libros de viajes para conocer la identidad nacional de un país. Este artículo pretende analizar las fuentes documentales que utilizó Madame Calderón de la Barca en su obra La vida en México durante una residencia de dos años en ese país (1839-1843). Los principales temas que aparecen descritos en sus páginas están documentados en distintas publicaciones periódicas de la época como El Mosaico Mexicano,El Boletín del Gobierno,El Cosmopolita,Un periódico más,El Censor de Veracruz,El Mosquito Mexicano y la Gaceta del Gobierno, entre otros y en el libro de viajes del historiador alemán Humboldt. Un epistolario que generó muchas contradicciones y ambigüedades sobre la visión que la autora ofrece sobre el país mexicano incluso en el propio uso de las fuentes que lo documentan.42 87 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Lectura en México: Un histórico y breve viaje por los caminos de los lectores, el libro y las bibliotecas(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21) ;Ramirez Leyva, Elsa Margarita ;Pimentel Avila, Beatriz AlejandraUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLa lectura en México, desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, ha pasado por diferentes transformaciones en cuanto a concepciones, capacidades, usos sociales, soportes, textos y su materialidad, con los que se han registrado, conservado y difundido los saberes, experiencias e informaciones culturales, religiosos, políticos, económicos, administrativos, costumbristas, arquitectónicos, históricos o científicos, por mencionar solo algunos aspectos de la memoria humana que han formado a millones de comunidades lectoras. Este artículo tiene el objetivo de analizar e identificar brevemente los factores que propiciaron la formación de las comunidades lectoras mexicanas, en las poblaciones nativas y su diversificación a partir del proceso de occidentalización en las cuales la palabra escrita, la lectura y los libros han transformado a la sociedad mexicana a lo largo de toda su historia.12 575 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Los medios de comunicación en México: una historia entre la permanencia y cambio(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21); Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónVivimos en un mundo que se distingue, entre otros motivos, por el predominio de los medios masivos de comunicación. Asumimos que éstos, en sus distintas manifestaciones y plataformas, son auténticas ventanas que nos liberan de los grilletes del tiempo y del espacio para ser testigos en tiempo real de lo que acontece en nuestro entorno y en el mundo.16 179 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Los riesgos del periodismo en México. El caso del documental Red Privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía?(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21); ;Casillas Camacho, Diego FernandoUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónA lo largo de la historia del periodismo ha quedado de manifiesto que existe una relación compleja entre la prensa y grupos de poder. De forma recurrente, muchos periodistas han sido víctimas de la violencia por ejercer su profesión. En este trabajo se busca identificar las principales causas por las que los periodistas son amenazados y asesinados, al tiempo que se analiza el seguimiento de los casos, partiendo de la información presentada en el documental dirigido por Manuel Alcalá llamado Red Privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía?14 299 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Presentación : Año 3, No. 2. julio-diciembre(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21); Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónMe permito dar la bienvenida a los lectores de este núme ro de la Revista Panamericana de Comunicación con mi deseo de que su contenido no solo sea una fuente de información sino, sobre todo, una base de reflexión que contribuya a originar nuevas ideas científicas. Y ello a partir de un tema monográfico que, en este número, se ocupa de algunos de los hitos esenciales en el devenir histórico de los medios de comunicación en México.42 168 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Un estudio de caso: El Correo Español como medio de información de la colonia asturiana en México (1889-1900)(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-11-21); Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl Porfiriato fue una época en la que aumentó la migración de los españoles y, dentro de ella, los asturianos se constituyeron en el grupo mayoritario. En este contexto, El Correo Español, hizo las veces de órgano de información oficial de la colonia hispana asentada en México a finales del siglo XIX e inicios del XX, si bien en el caso particular de los originarios del Principado, no sólo fue un mero medio de comunicación, también ayudó a construir una visión común de su región en ambas orillas del Atlántico. Para tal fin, la publicación contó con una agenda en la que las noticias que privilegió ver saban sobre el ferrocarril, la minería y los puertos, tres ejes económicos que estaba teniendo pujanza tanto en la comarca europea, al igual que en México, y que además de formar parte de un proceso de modernización, también cumplían con un anhelo ilustrado que acabar con el aislamiento que había caracterizado a Asturias gracias a su peculiar geografía.16 213 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Un periódico electoral: El 2 de abril (1880)(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2021-10-21)Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl artículo analiza el periódico El 2 de Abril publicado el año de 1880 para promover como candidato a Carlos Pacheco a la gobernatura de Puebla. El objetivo de esta investigación es demostrar que ese semanario fue erigido como parte de la estrategia electoral que utilizó Porfirio Díaz en la que era fundamental obtener el sufragio a partir de recordar la batalla del 2 de abril de 1867 en la que Pacheco perdió un brazo y una pierna, pero contribuyó a derrotar el gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Esa gesta heroica generó un símbolo patriótico que Díaz esgrimió tanto en el caso de Pacheco como en el de Manuel González y durante los procesos electorales en que se reeligió por varios cuatrienios. El aporte de esta investigación frente a los estudios especializados en la prensa electoral, que aquí se incluyen, es que utiliza los periódicos como fuente para documentar la vida de ese semanario sufragista de existencia fugaz del que poco se conoce y brinda datos de su recepción entre los periódicos partidarios de Díaz y los opuestos a su gobierno. Al mismo tiempo, contribuye a explicar los motivos que originaron su resguardo en la Colección de Misceláneas Mexicanas del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México.13 174