(2022) Núm. 62 enero-abril
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Heidegger y la fenomenología de la existencia: una analítica cinematográfica del aburrimiento en la modernidad(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021) ;Hernández Albarracín, Juan Diego ;Álvarez González, Carlos FernandoPallarès Piquer, MarcEste artículo presenta una mirada filosófica al concepto de “aburrimiento” (Langeweile) desde sus formas (“por...”, “en...”, “uno se aburre”) y modos estructurales (dejar vacíos y dar largas), trabajados por Martin Heidegger en sus clases en Universidad de Friburgo durante los semestres de invierno de 1929 y 1930. Rescatamos una postura filosófica marginal a las posiciones tradicionales del pensamiento filosófico occidental, pudiendo, en el tránsito hermenéutico-fenomenológico propuesto, entrecruzar sus imágenes filosóficas con narrativas cinematográficas que enriquezcan la comprensión fáctica de la modernidad. Debido a esto, asumimos el aburrimiento y su esencia, la aburribilidad (Langweiligkeit) como el temple anímico fundamental (Grundstimmung) de nuestra era, permitiendo así otras movilidades de pensamiento para estudiar los fenómenos del entretenimiento cultural y el imperar técnico y tecnológico como síntomas de la enfermedad moderna que pretende alejar al Dasein del encuentro, interrogación y cuidado de sí.11 45 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Raymond Aron y Max Weber. Una herencia crítica(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Mansuy, DanielEl presente artículo busca describir el diálogo intelectual entre Raymond Aron y Max Weber, que está marcado fundamentalmente por dos etapas. La primera etapa está marcada por el descubrimiento: Aron conoce a Weber en los años ’30, y se siente muy atraído por su rigor metodológico y su modo de comprender la realidad política. Luego, a partir de los años ’50, Aron toma cierta distancia de algunas tesis centrales de Weber. En particular, no cree que el científico, en cuanto tal, pueda alcanzar algo así como la neutralidad. Sin embargo, esto no le impide reconocer en la obra de Weber un aporte macizo para las ciencias sociales, y recoger muchas de sus enseñanzas.24 143 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Filosofía del deseo 1: Aristóteles y el thymós(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Ramos-Umaña, LeonardoA fin de clarificar qué es exactamente el fenómeno humano de la akrasía o incontinencia en sentido pleno (a saber, aquella por causa de la epithymía o apetito), en Ética nicomaquea VII.4-10, Aristóteles presenta la incontinencia por analogía, es decir, aquella por causa del thymós o coraje. A pesar de su intención, la explicación de la segunda solamente enreda la comprensión de la primera, y el lector termina por no tener clara ninguna de las dos. El propósito de este escrito es proporcionar algunas luces al tema de la akrasía por thymós, concretamente, intentando resolver tres incógnitas: (1) ¿qué es, exactamente, esta pasión? (2) ¿Quiénes son peores, quienes se dejan llevar por sus apetitos (como los que actúan mal por lujuria o gula) o quienes se dejan llevar por su coraje (como los que actúan mal por ira o celos), y por qué? Finalmente, (3) ¿somos responsables por los errores que lleguemos a cometer en un arrebato de ira?12 24 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Michelini, F. y Köchy, K. (eds.). (2020). Jakob von Uexküll and Philosophy. Life, Environments, Anthropology. Routledge. 284 pp.(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Beckel, Maximiliano Sebastián13 49 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Contra la ilusión religiosa fanática y la furia de la destrucción: tolerancia, respeto y reconocimiento en Kant y Hegel(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Solari, EnzoEste artículo reconstruye el tratamiento moral, político y jurídico que hicieron Kant y Hegel de la tolerancia en el contexto mayor de sus filosofías de la religión y la libertad. Kant y Hegel tinen consideraciones iniciales similares sobre tolerancia, religión y fanatismo, luego parecen separarse cuando recurren respectivamente al respeto y al reconocimiento. Finalmente coinciden cuando el primero define al respeto intersubjetivo como reconocimiento y el otro al reconocimiento jurídico y político como incluyendo al respeto. Todo esto permite entender mejor, primero, el alcance de sus repulsas del dogmatismo práctico-religioso (la superstición, el fanatismo, la violencia), y segundo, que la tolerancia contrastante con el fanatismo violento y supersticioso no es más que una faceta peculiar del respeto y el reconocimiento.10 40 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Luis Juan Guerrero, un heideggeriano antropófago. La Estética operatoria como una obra hermenéutico-fenomenológica(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Belgrano, MateoEn este trabajo nos proponemos analizar la posición de Guerrero como lector de Heidegger, particularmente las continuidades y discontinuidades conceptuales entre la propuesta metodológica del filósofo argentino de una “estética operatoria” y el ensayo sobre el arte del pensador alemán. Nos concentraremos en el primer tomo, Estética operatoria en tres direcciones. Revelación y acogimiento de la obra de arte y el ensayo “El origen de la obra de arte”. Nuestra hipótesis es que Guerrero es un lector antropófago: Si bien Guerrero adhiere a algunos de los planteos de Heidegger en su ensayo sobre el arte, el filósofo argentino es también crítico y a partir de la lectura de “El origen de la obra de arte” elabora un pensamiento original y propio. Específicamente Guerrero toma, sostenemos, la metodología fenomenológico-hermenéutica y la aplica de un modo original a la obra de arte.5 53 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication ¿Un equívoco en la tradición aristotélica? Las interpretaciones de Metafísica α 1, 993 b 23-31(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Berti, EnricoEn este artículo presento una traducción y análisis de Metafísica α 1, 993 b 23-31 para, posteriormente, mostrar cómo la interpretación de Alejandro de Afrodisias de dicho pasaje condujo a los filósofos medievales a atribuir a Aristóteles una doctrina de la creación. Para Alejandro, las cosas más verdaderas y los seres que son en grado sumo de los que habla Aristóteles en Met. α 1, pasaje que originalmente hablaba sobre la relación entre las premisas y las conclusiones de demostraciones, son los motores inmóviles, que tienen una relación de imitación o participación con las cosas que de ellos dependen. En Averroes, quien prefiere la noción neoplatónica de “perfección”, la causalidad del motor inmóvil se vuelve una causalidad eficiente en sentido fuerte: una explicación no sólo del movimiento del cielo, sino de su ser y el de todas las cosas. Así, hace de Aristóteles un filósofo monoteísta y creacionista implícitamente. Tomás de Aquino, empleando las nociones de “ser por esencia” y “ser por participación” y derivando del “ser siempre verdadero” el simple “ser siempre”, también hace del primer motor inmóvil un creador y funda explícitamente su interpretación en el texto de Aristóteles7 62 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Sobre la distinción entre los principios epistémicos de clausura y de transmisión(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Rodríguez Téllez, DiegoEpistemólogos involucrados en algunos debates contemporáneos aceptan la distinción entre los principios epistémicos de clausura y de transmisión. Una discusión en la que esto sucede es la que se da en torno al diagnóstico adecuado de razonamientos como el involucrado en los casos de las cebras de Dretske. El objetivo de este texto es ofrecer razones para cuestionar la distinción entre ambos principios. Primero, introduzco la distinción entre los principios. Segundo, expongo las motivaciones más fuertes detrás de los principios; en particular, establezco que la motivación central detrás de clausura consiste en explicar el fenómeno de ampliación del conocimiento mediante la deducción. Tercero, basado en la identificación de una restricción sobre cualquier formulación apropiada de clausura capaz de explicar el fenómeno mencionado, cuestiono la aceptación de la distinción entre este principio y el de transmisión. Finamente, concluyo que cualquier formulación del principio epistémico de clausura que satisfaga la motivación central tras el principio lo colapsa con el principio epistémico de transmisión.9 80 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La evolución del juicio moral. Una explicación funcional plural(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Parra Leal, Víctor EmilioLas teorías funcionales evolutivas de la moral asumen que la moral ha sido seleccionada evolutivamente por su efecto de lograr un comportamiento cooperativo y prosocial (explicación funcional del efecto seleccionado, ES). Esta asunción implica incorrectamente que se conoce el rasgo o rasgos que conforman la moral. Adicionalmente, la teoría funcional ES no parece dar cuenta de las particularidades del pensamiento moral, las cuales se sintetizan principalmente en las características que se le atribuyen al juicio moral, a saber, su autoridad e inevitabilidad (fuerza práctica). Este artículo plantea una explicación ES alternativa y argumenta que también se requiere de una explicación funcional del rol causal (RC), la cual muestra cómo se integra el efecto seleccionado con ciertas tendencias evaluativas básicas humanas, lo que permite dar cuenta de la fuerza práctica del juicio moral y de fenómenos como la ambivalencia moral. Queda sin explicar cuál es el rol que juegan la razón y las emociones en la formulación del juicio moral.25 47 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Mímesis y prâxis: República I, II, III y X(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Vecchio, ArielEl presente escrito presenta una lectura actualizada de la confrontación platónica de República I, II, III y X con los poetas. Específicamente, frente a las lecturas tradicionales que tienden a focalizar el plano ontológico, este escrito indagará en la advertencia platónica sobre la plasticidad y, por ende, funcionalidad de las imágenes. Se propone como aporte reconducir la crítica de los poetas a uno de los tópicos centrales de Rep., la tensión entre apariencia y realidad, para dar cuenta de su conexión con las formas de (auto)engaño en la πρᾶξις. En este sentido, el objetivo es mostrar que la capacidad de los mitos para formar el carácter y el imaginario social, como un dispositivo de poder, se ancla en los tipos de accesos y los modos de saber que orientan la πρᾶξις. Esto nos permitirá entonces repensar un tópico aún actual: la capacidad de los εἴδωλα, en un sentido amplio, para producir sujetos y valores sociales, así como formas de saber práctico.9 26 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Las riquezas nocturnas de Introducción a “El origen de la geometría” de Husserl. La fenomenología, la visibilidad y lo literario en el joven Derrida(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Sorin, AnaEste trabajo se propone una interpretación de Introducción a “Origen de la geometría” de Husserl de Derrida a la luz de la cuestión de lo literario. Con esto no nos referimos a la literatura como institución, sino a determinada comprensión de la naturaleza del lenguaje en términos no idealistas. Por un lado, se señalará la pregnancia de este tópico en los desarrollos específicos del texto derridiano, mostrando que es fundamental para abordar su crítica a “la exigencia de visibilidad” en Husserl. Por otro, se otorgará una contextualización crítica al interior de su camino intelectual (por ejemplo, en lo que concierne a la tesis doctoral que Derrida estaba escribiendo en ese momento, y a “Fuerza y significación”, el texto que publicó inmediatamente después) que secundará la relevancia otorgada a nuestro desarrollo.31 79 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Identidad y símbolo en Paul Ricœur a partir de Ideología y utopía(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Delpech, María BeatrizEl presente artículo aprovecha la reflexión crítica de Jeffrey Barash sobre la cuestión del símbolo en la obra de Ricœur. El exégeta, interesado en el locus de la memoria colectiva que encuentra en La memoria, la historia y el olvido, considera la necesidad de abandonar el concepto de “analogía” de Husserl que Ricœur sostiene. Con ese fin, llama la atención sobre la concepción del símbolo que Ricœur evita desarrollar en el contexto de la discusión de la memoria. En consecuencia, realiza una pesquisa acerca de los antecedentes de la cuestión en Freud: una interpretación de la cultura (1965) y en Tiempo y narración (1983-1985). En el presente artículo intentaré mostrar que el curso impartido en Chicago en 1975, Ideología y utopía, es la obra indicada para responder desde el simbolismo a los problemas de la constitución de la memoria colectiva a través del aporte que realiza Ricœur en su trabajo sobre la ideología.5 59 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La materia della sovranità. Una critica filosofica dei muri(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Sferrazza Papa, Ernesto CalogeroNonostante l’immagine postmoderna di un mondo liscio e senza confini, nell’epoca contemporanea le barriere fisiche rappresentano lo strumento fondamentale dell’articolazione politica dello spazio statale. Tuttavia, esse sollevano numerosi problemi etici e politici. Quest’articolo presenta una critica filosofica della razionalità teicopolitica, ossia della politica dei muri. Nella prima sezione si tratteggia la razionalità delle teicopolitiche contemporanee partendo da due paradigmi teicopolitici antichi. Nella seconda sezione si individua nel muro l’elemento che invalida l’immagine di un mondo globale privo di confini. Nella terza sezione si analizza il muro in quanto strumento di protezione del corpo statale. Nella quarta sezione si evidenziano le problematiche etiche e politiche prodotte dai muri. Nella quinta sezione sosteniamo che i muri rappresentino forme spettacolarizzate di sovranità. Nella conclusione si riassumono i risultati e si suggerisce che, in ultima istanza, le logiche teicopolitiche fomentino un sentimento paranoico a livello globale.24 84 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Tradiciones abiertas. La comprensión de la tradición y nuestras relaciones con la herencia filosófica en dos períodos fundamentales del pensamiento de Heidegger(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Butierrez, Luis FernandoEl siguiente artículo aborda consideraciones de Heidegger sobre la tradición y la herencia filosófica en dos períodos fundamentales de su pensamiento. Buscamos demostrar que la noción de “tradición” se articula de un modo diferente en la época en torno a Sein und Zeit y en sus elaboraciones posteriores a la Kehre. Mostramos conexiones irreductibles que manifiestan dicha comprensión con sus consideraciones sobre el lenguaje y las dinámicas temporales. Para ello, en primer lugar, analizamos el procedimiento destructivo que Heidegger despliega en el primer período en el marco de sus consideraciones sobre la historia. En segundo lugar, abordamos sus ideas en torno a la metafísica y sus consecuencias en trabajos posteriores a 1930. Finalmente, distinguimos algunas vinculaciones con sus consideraciones en torno al lenguaje.8 63 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Más allá de la epistemología: experiencia y comprensión en Michael Oakeshott(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)González de Requena Farré, Juan AntonioHabitualmente, la crítica al moderno proyecto epistemológico fundacional y a la concepción representacional del conocimiento se asocia con las filosofías de Heidegger y Wittgenstein. No obstante, en un epígono del idealismo británico como Michael Oakeshott también se puede reconocer un singular posicionamiento contra el fundacionalismo filosófico, contra la epistemología representacional, contra la teoría de la verdad como correspondencia y contra el racionalismo universalista. Este artículo pretende reconstruir la indagación filosófica de Oakeshott en torno a las condiciones de la experiencia y la comprensión humanas. Mediante la exégesis de sus ensayos filosóficos, proponemos una lectura integral de su reflexión sistemática sobre las modalidades del conocimiento humano, la cual aúna coherentemente motivos idealistas, escépticos y hermenéuticos más allá de las tentaciones de la epistemología tradicional.23 92 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La intuición formal kantiana como resultado de la cooperación entre sensibilidad y entendimiento(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Oroño, MatíasEl objetivo principal de este artículo es ofrecer una interpretación sobre la noción kantiana de “intuición formal”, la cual admite una distinción analítica respecto del concepto de “forma de la intuición”. Defiendo que la intuición formal es el resultado del entrecruzamiento entre la sensibilidad y el entendimiento en tanto facultades mutuamente irreductibles. De este modo, se subraya la cooperación necesaria entre las facultades, y al mismo tiempo se indica la radical heterogeneidad entre el aporte sensible y el aporte intelectual. Esta interpretación permite tomar distancia de las interpretaciones fuertemente conceptualistas (que reducen la unidad sensible a la unidad del entendimiento) y de las lecturas no conceptualistas (que consideran que la unidad sensible no supone la actividad del entendimiento).10 28 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Dobre, C. E. (2020). Max Picard. La filosofía como renacer espiritual. Gedisa. 140 pp.(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)García Pavón, Rafael10 42 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Jiménez Cataño, F. (2020). Razón y persona en la persuasión. Editorial Notas Universitarias. 170 pp.(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2021)Pereda, Carlos9 109 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Comentario al artículo “Los dilemas políticos de las transformaciones de México: una aproximación filosófica”, de Virginia Aspe(Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía, 2022)Patiño Palafox, Luis Aarón JesúsEl siguiente texto responde al artículo “Los dilemas políticos de las transformaciones de México: una aproximación filosófica”, de Virginia Aspe Armella, con el objetivo de discutir, desde la historia de la filosofía mexicana, algunas de las ideas desarrolladas por la autora, señalando tanto los aciertos de su planteamiento como algunos aspectos que ameritan mayor debate.25 66