Año 1, No. 1. enero-diciembre (2019)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing by Issue Date
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La crisis nacional y el fracaso de la comunicación política en México(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-06-01) ;Esteinou Madrid, JavierUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEstudio de un período de evolución histórica en que se creó un país más depauperado, entristecido, frustrado, amedrentado, encolerizado y consumista, pero disfrazado ante nuestros ojos mediante un “lavado de imagen” mercadológico del poder en turno que lo presenta como una sociedad “progresista”, “globalizada”, “postmoderna”, “civilizada” y “alegre”, que avanza por los parámetros ejemplares del crecimiento mundial fijados por la OCDE. Pese a la enorme abundancia de recursos informativos, financieros y logísticos con los que contaron los partidos políticos para convencer a los ciudadanos, el proceso de comunicación se caracterizó por la existencia de una acentuada pobreza de contenidos, superficialidad de diagnósticos, ausencia de propuestas, famélica discusión de proyectos, evasión de alternativas de solución, uso de las “reglas del circo” para obtener votos, etc. y no a la reflexión sobre los graves desafíos que tiene que resolver el país en el presente y futuro.3 67 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Los censos e interrogatorios en España como instrumentos de poder en la comunicación política (ss. XVI-XVIII)(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01) ;Solano García, Carmen ;Vivas Moreno, AgustínUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLos censos e interrogatorios a la población constituyen un importante instrumento de comunicación política. A partir de esta afirmación, el estudio pretende hacer una revisión histórica de los censos e interrogatorios del Estado en España durante los siglos XVI-XVIII y analizar posteriormente la relación entre información y poder en el Estado ilustrado, época que consideramos de especial interés para analizar los resortes de comunicación política a los que nos referimos.4 96 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Revista Panamericana de Comunicación : Una revista científica para compartir los frutos de la investigación en el campo de la comunicación(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01); Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEn el umbral de los veinte años de antigüedad, la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, campus de México, se ha sumado al 50º aniversario de la fundación de la propia Universidad. Desde los postulados de creación, desarrollo y consolidación, el Rector General anuncia para nuestra alma mater un ambicioso programa donde debe prevalecer la investigación y la innovación, el crecimiento de las publicaciones en medios de prestigio y el ambicioso propósito de convertirse en referencia destacada en el ámbito de la ciencia internacional.7 153 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Los medios de comunicación en los procesos electorales(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01) ;Chong López, BlancaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLa importancia de los medios de comunicación en la conformación de la opinión pública no es un asunto de menor importancia. Las campañas políticas son momentos claves en los cuales se genera información sobre candidatos y sus estrategias. La investigación sobre campañas electorales refiere el papel central de los medios de comunicación, particularmente la televisión, en las modernas estrategias de campaña alrededor del mundo. En México, el uso intensivo de los medios como uno de los canales de comunicación más importantes en campañas electorales se dio en la elección federal de 1994, en la cual tuvieron por primera vez un papel más relevante en la competencia político electoral. En el presente artículo, tratamos de analizar las cuestiones que anteceden y obtener conclusiones válidas para el mejor conocimiento de estos fenómenos.8 451 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La información y la política de la postverdad en el proceso electoral de México en 2018(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01) ;Rodríguez Reséndiz, Perla OliviaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónDurante el proceso electoral de México en 2018 se produce, distribuye y se tiene acceso a un amplio volumen de información electoral a través de los medios tradicionales, los nuevos medios digitales y las redes sociales. También la audiencia y los seguidores de redes sociales ha incrementado y superado las cifras alcanzadas en otros procesos electorales. Este proceso electoral se inscribe en la era de la política de la postverdad que se distingue por que los hechos objetivos influyen menos en la opinión pública que los mensajes emotivos y creencias personales y; se observa la proliferación de mentiras, verdades a medias y promesas incumplidas. La política de postverdad vulnera las democracias. En este trabajo se define el término postverdad y se establece su relación con la política; se sitúa el contexto histórico en que se produce información en el proceso electoral de México y se analiza el uso de las mentiras, verdades a medias y promesas en el proceso electoral. Conviene advertir que éste no es un estudio concluyente, forma parte de una investigación en curso.7 157 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication El “nuevo periodismo” al rescate de la credibilidad mediática(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01) ;del Valle del Peral, RicardoUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl presente artículo parte de la idea de que un “Nuevo Periodismo” sustentado en el interés público, la transparencia, la calidad y el ejercicio ético de la profesión puede contribuir a recuperar parte de la credibilidad perdida por las empresas informativas. En pocas palabras, se analizan a continuación algunos factores de credibilidad que parecen indispensables para que los medios, los periodistas y sus noticias superen el bajo nivel de confianza que le dispensan los receptores. Las propuestas aquí vertidas derivan del análisis realizado por investigadores de la comunicación, periodistas y receptores.8 127 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Identidad político-partidista: una tarea pendiente para la política actual(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01) ;Huerta Vilchis, FernandoUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEstudio acerca de la relación entre los ciudadanos y los partidos políticos para concluir la ausencia de identidad político-partidista. En este trabajo se repasan los conceptos de identidad, la relación comunicación política e identidad político-partidista. En suma, se puede afirmar que la mayoría de los actores políticos coinciden en que es muy necesario lograr que los ciudadanos se identifiquen con los partidos y los políticos, luego es de esperarse que ellos se identifiquen con las auténticas necesidades, valores, creencias y actitudes de los ciudadanos, y en el proceso de comunicación política se presenten sinceramente las formas que han concebido para lograr el bien común.3 65 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Las estrategias de campaña ‘online’ de los partidos y candidatos políticos(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01) ;Dader, José-LuisUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl activismo digital y la analítica de datos aplicados en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008, 2012 y 2016 han consolidado la “gestión computacional de campañas” como un recurso estratégico que implica un cambio de paradigma en la concepción de la comunicación política electoral. La incorporación de esas mismas herramientas y prácticas de movilización y búsqueda del voto a los comicios nacionales españoles de 2015 y 2016 demuestra que la campaña ‘online’ también adquiere un rol creciente en otras democracias de desarrollo tecnopolítico todavía menor. Los principales cambios del nuevo paradigma son: la microsegmentación y geolocalización de sectores muy particularizados de electores para el posterior envío de mensajes ajustados a cada microperfil, el papel decisivo de los simpatizantes como intermediarios del contacto electoral en una “influencia en dos pasos digital” y la generación por los grupos políticos de un discurso llamativo para las redes sociales con el objetivo de esquivar su dependencia ante los hegemónicos medios de comunicación de masas. Entre las transformaciones más profundas que se perciben se identifica el “tecnocabildeo”, o práctica del clientelismo propio de los pequeños grupos, las comunidades primitivas y el siglo XIX, a través de herramientas del siglo XXI.5 191 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Análisis de tendencias de investigación en comunicación política en los nuevos contextos globales(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01) ;Huerta Vilchis, FernandoUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl primer número de la Revista Panamericana de Comunicación, correspondiente al año 1, número 1, enero-diciembre de 2019, está dedicado al tema monográfico de la comunicación política. El hecho no es casual porque el Consejo editorial de la misma ha coincidido en el tema dado el gran acontecimiento en la vida política y social mexicana constituido por las elecciones generales de 2018 donde fue elegido un nuevo presidente para nuestro país. Hemos incorporado nueve artículos redactados por importantes y esclarecidos investigadores de México y España, primicia de los argumentos que pretenden apuntalar a esta publicación como referencia de futuro.2 105 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La comunicación política en la era de la desintermediación(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01) ;Jiménez Soler, IgnacioUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónDesarrollar estrategias de comunicación de éxito hoy pasan por desintermediar. Durante el siglo XX, las bases de cualquier actividad de comunicación estaban en pagar por estar (la publicidad tradicional y el paid media actual) o convertirse en noticia en los medios (las relaciones públicas que tomaron el control de la política desde los años 50 en Estados Unidos). Hoy, ambas líneas de trabajo son simplemente dos elementos más de las estrategias de comunicación que han encontrado en los algoritmos su nuevo intermediario. Para tener éxito, hay que salir a buscar a las audiencias, para hacerlo con éxito, hay que conocer bien a la audiencia. La tecnología nos permite trabajar en esta línea, pero a la vez plantea nuevos retos. En este artículo analizo este fenómeno en el marco de la comunicación política.1 76 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Bitácora de un proyecto de investigación interdisciplinar e interinstitucional en comunicación política electoral: El proceso de documentar la práctica investigativa en redes sociodigitales(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2019-07-01); ;Ortiz Marín, Ángel ManuelUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl presente texto tiene por objetivo describir los diferentes procesos mediante los cuales un conjunto de investigadores de diversas universidades públicas y privadas y provenientes de varias disciplinas de las ciencias sociales y del campo de la ingeniería computacional, trabajaron para concretar un proyecto ambicioso que fue conjuntar sus esfuerzos para analizar la comunicación e interacción de los candidatos y la candidata a la presidencia de México con los usuarios de las redes sociodigitales (RSD) en las elecciones del 2018.10 125