Año 2, No. 2. julio-diciembre (2020)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Narrativas del crimen en los documentales de no ficción : éxito del true crime en las plataformas VOD(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-11-01) ;Romero Domínguez, Lorena RosalíaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl presente trabajo analiza la evolución del documental de no ficción true crime. Realizamos un acercamiento teórico al género hasta llegar, en la actualidad, a su consolidación como producto de entretenimiento en las plataformas de vídeo bajo demanda (VOD). A través de una revisión bibliográfica y ejemplos de documentales trataremos de descubrir las principales modificaciones experimentadas en el entorno de las plataformas de streaming. Analizaremos, asimismo, si estos cambios se contemplan como una estrategia para marcar distancias con los productos sensacionalistas asociados a los crime realitites de los 80 y 90 en la televisión tradicional.4 183 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Beyond words: quantitative analysis of complex serial visual narrative through interaction-based modeled observations(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-11-01) ;Garza, Patricia ;Yañez, Coppelia ;Arenas, Santiago ;Padilla, FernandaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEven if differences between narrative structures in serialized visual narrative and other type of visual or literary media have been widely acknowledged by academia, current quantitative analysis of the specific case of TV series still relies either on instance counting or on general narrative frameworks of analysis. In this paper we try to address this maladjustment by building an interaction-based model tailored for the complexity of these narratives. To test its possibilities, we coded the first three seasons of HBO series Game of Thrones and constructed a numerical indicator that could be used for character analysis beyond traditional methods of interpretation. The results show high correspondence with a traditional textual analysis of the characters, even if the model did not take any dialogue to assess the content.22 171 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Ficción/no ficción en 11M. Para que nadie lo olvide(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-11-01) ;Bellido, GemaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl presente artículo analiza la miniserie española 11M, para que nadie lo olvide, basada en los ataques terroristas producidos en Madrid en 2004, como un ejemplo de la hibridación entre la ficción y la no ficción tan presente en los relatos audiovisuales contemporáneos. Con base en la metodología del análisis textual, así como una entrevista con el guionista, se presentan los hallazgos del análisis que apuntan a un trabajo de reconstrucción histórica y ficcionalización durante la producción que da como resultado un relato audiovisual que articula recursos narrativos de ambos géneros, diluyendo las fronteras entre lo factual y lo ficticio.6 197 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication ‘When They See Us’: La televisión como contra-narrativa sobre las experiencias racistas(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-11-01) ;Pineda Machuca, AndrosUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónBajo el nombre “counter narratives” algunos textos adheridos a la llamada Critical Race Theory han impulsado el valor académico y social de las historias –personales, ajenas o recreadas– para contrarrestar narrativas hegemónicas. También son imbuidas con la capacidad de crear comunidad; proveer distintos escenarios que disipen las nociones estereotípicas más arraigadas sobre los grupos no hegemónicos. Fungen, también, como oportunidades para plantearse nuevas realidades y posibilidades distintas. En este artículo se explica, a través de conceptos de Critical Race Theory en conjunto con la Teoría de Representaciones Sociales, la importancia que tienen las historias –ficticias o basadas en hechos reales– contra hegemónicas. Se toma, en particular, el caso de la serie televisiva When They See Us, de la directora afroamericana Ava DuVernay, la cual recrea el caso real de cinco jóvenes falsamente acusados del ataque y violación a una joven blanca. En un entorno en el que las pantallas han resultado ser un importante vehículo para la lucha en contra del racismo sistémico en Estados Unidos, la serie se ha posicionado como uno de los productos más comentados en los días recientes.44 179 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Doña Marina y la india Catalina. Vidas paralelas con Hernán Cortés y Pedro de Heredia. Lectura multimedia desde los contenidos de dos series televisivas de ficción histórica(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01)Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEstudio comparativo de dos mujeres indias históricas y legendarias: Doña Marina (Malinche), que acompañó a Hernán Cortés en la colonización de México y la india Catalina asimismo pareja de Pedro de Heredia, fundador de la ciudad de Cartagena de Indias. Ambas han generado numerosos documentos en todos los soportes: texto, audio, iconografía, literatura, video, etc. En este artículo se presentan algunos contenidos de todo ello y se trata de observar el gran paralelismo que anida en ambas vidas. Este artículo, en el ámbito de lo que entendemos por lectura crítica, ofrece muchas posibilidades para el conocimiento de los personales y de los contextos históricos y legendarios de los mismos así como un instrumento de aprendizaje en la investigación para los estudiantes universitarios. La base de reflexión lo constituyen dos series televisivas de ficción histórica.11 210 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Narrativas audiovisuales líquidas sobre masculinidades futuras: identidad de género en Black Mirror(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01) ;Valhondo-Crego, José LuisUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLas representaciones cinematográficas de identidades en la cultura popular nunca han sido arbitrarias; funcionan negociando significados políticos con sus públicos. Las imágenes de los medios pueden ayudar a emancipar o limitar el potencial de los representados. Partiendo de que la masculinidad siempre ha sido un significante flotante listo para ser rearticulado, este texto tiene como objetivo analizar la representación masculina presente en el primer episodio de la quinta temporada de Black Mirror, titulado Striking Vipers, que da nombre al videojuego que comparten los protagonistas. Los resultados señalan las contradicciones de la representaciones mediáticas que afectan al debate sobre la identidad de género y la performatividad. Por una parte, las premisas del relato apoyan una tesis emancipadora de las identidades de género, basada en la conciencia de su performatividad. Por la otra, el desenlace contradice esta idea generando una representación conservadora y tradicional a pesar de su aparente carácter progresista, que se enmascara con la distopía tecnológica.18 81 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Representaciones de la realidad en series de ficción histórica. El abordaje de un rol femenino en Isabel(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01); Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl presente trabajo analiza la complejidad de representar la realidad en un programa de ficción histórica. Revisa los procesos de documentación, selección y adaptación de fuentes para dar forma a un producto audiovisual en el que se integra la imaginación histórica con hechos relevantes del pasado. El análisis se centra en la protagonista del drama español Isabel, en donde además de mostrar los principales rasgos personales y físicos de la Reina Católica, se aborda el tema del rol de la mujer en el siglo XV.11 390 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Aproximaciones teóricas: miradas posibles a la serialidad televisiva(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01) ;López Gutiérrez, María de LourdesUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEn la actualidad, son pocas las personas que no están enganchadas con una serie de televisión; aun los cinéfilos más agudos o los entusiastas detractores de la televisión han caído en la tentación, y algunos en las redes, de Breaking Bad (AMC 2008), Game of Thrones (HBO 2008), House of Cards (Netflix 2013), The Sopranos (HBO 1999), Lost (ABC 2004) , Mad Men (AMC 2007), The Walking Dead (AMC, 2010), Stranger Things (Netflix, 2015), Black Mirror (House of tomorrow, 2016), o de otras series que podemos considerar “canónicas” en esta etapa de resurgimiento de la ficción televisiva como vía de entretenimiento. Las múltiples formas que permiten su visionado han abonado a su éxito y se han colado en los intersticios de las actividades cotidianas facilitando el acceso a sus contenidos sin muchas restricciones de espacio o de condiciones tecnológicas.2 128 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Videos de relatos de viaje y guías didácticas para el estudio de la ruta de Hernán Cortés desde Veracruz hasta México-Tenochtitlan (1519)(2020-12-01) ;López-Hernández, Alfonso ;Suarez Ramirez, Sergio ;López-Yepes, AlfonsoUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl presente texto es uno de los resultados del proyecto de investigación Modelo de lectura crítica. La aventura de Hernán Cortés hace 500 años. El camino de Nueva España (De Cozumel al estado de Puebla) financiado por la Universidad Panamericana, México, para el período 2019-2020 a un equipo formado por profesores investigadores de la citada Universidad y de diversas universidades. En dicho texto, incluido en un blog elaborado por el Dr. López Hernández, se ofrece un panorama general del viaje que los autores del proyecto siguieron en la ruta de Cortés y ofreció como frutos más destacados los relatos de las distintas etapas, el relato del viaje complementario efectuado por el Dr. A. López Yepes y una muestra de las guías didácticas (actualmente en prensa) elaboradas por el Dr. Suárez Ramírez.4 181 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Del prime time al binge watching: desarrollo de la serialidad televisiva(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01) ;Gutiérrez López, María de LourdesUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEl actual espectro de la serialidad televisiva, o “tercera edad de oro de las series”, que atrae audiencias cada vez más numerosas y es objeto de estudio desde múltiples aproximaciones teóricas, es producto del desarrollo de una serie de fórmulas y sistemas de producción que, en conjunto con sus públicos, han ido evolucionando. Este trabajo consiste en la compilación de los hitos en el desarrollo de las series desde su génesis en la novela por entregas y la radionovela, que al llegar a la televisión irrumpen en la cultura popular de manera contundente y generan prácticas de consumo coronadas en el primetime u horario estelar, hasta el actual visionado de series on demand a través de las plataformas del streaming que permite un consumo de ficción televisiva sin restricciones de lugar ni horario. Los cambios han impactado no solamente las formas de consumo sino también los paradigmas narrativos, las temáticas, los elementos formales y la relación con un público dispuesto a suscribir el pacto narrativo durante las temporadas que sea necesario.50 179 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La deuda del cine con la literatura(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01) ;Echevarría-Navarro, GustavoUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEs generalmente aceptado que el cine es un medio que ha sido influenciado, desde su origen y a lo largo de su historia, por otros medios artísticos. Son abundantes los estudios que tratan sobre instancias particulares de estas influencias en general, así como las consideraciones sobre obras cinematográficas específicas y su relación con otras producciones artísticas en el ámbito del teatro, la ópera o la danza. Al margen de un ejercicio de análisis narrativo concreto sobre alguna obra cinematográfica, en este ensayo nos aventuramos a proponer, utilizando la analogía y con fundamento antropológico, que, en última instancia, la primera génesis del cine como medio narrativo se encuentra en la literatura.19 142 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Reescribiendo la feminidad en las series españolas: las nuevas heroínas en La otra mirada(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01) ;Cuenca, Nerea ;Martínez Pérez, NataliaUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónLas series españolas de televisión buscan llegar a una audiencia cada vez más segmentada por género y edad, la cual desea encontrar iconos que les representen y se identifiquen e historias que les atrapen. En la última década las series con personajes protagónicos femeninos ha crecido hasta encontrar series con elencos femeninos en las que los personajes masculinos tienen un papel secundario. Un ejemplo de esta tendencia es La otra mirada (TVE1: 2018-2019), una serie protagonizada por mujeres en diferentes etapas de su vida, con sus respectivos problemas, cuestiones, dudas y conflictos, al tiempo que reflexiona en torno a las relaciones femeninas. A partir del análisis de esta serie, se pretende revisar cómo es la representación social de la mujer en la narrativa televisiva contemporánea: en qué medida se han insertado modificaciones en los estereotipos tradicionales, si han surgido nuevos, cómo se abordan los estereotipos y roles de género.7 157 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Presentación : Año 2, No. 2. julio-diciembre(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01); Universidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónEn este número, dedicado al muy actual y pertinente estudio de la serialidad televisiva, contamos con artículos que proceden de académicos de instituciones como las universidades de Sevilla, Extremadura, Carlos III y Rey Juan Carlos en España; la Università della Santa Crocce en Italia y las universidades Iberoamericana, UNAM e ITESM en México, además de nuestra Universidad Panamericana. Aunque sin duda el cambio en los patrones de consumo de narrativas audiovisuales, en general, y series de televisión en particular, vuelve más acuciante su estudio y análisis profundo, es relevante mencionar que la aproximación a este fenómeno cultural-mediático se efectúa desde una de las dimensiones que marca la identidad de nuestra casa de estudios, esto es, considerando sus implicaciones humanistas y éticas. Una reflexión en dichos términos parece más necesaria que nunca, y pensamos que este número de nuestra publicación científica es una aportación relevante en esa dirección.4 123 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Stranger Things y la expansión del relato como práctica transmedia(Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2020-12-01) ;Flores Heymann, BernardoUniversidad Panamericana. Campus Ciudad de México. Escuela de ComunicaciónStranger Things es una serie de televisión web que ha expandido su narrativa a través de diversos medios y formatos. El objetivo de este artículo es analizar la expansión del relato desde la perspectiva de los siete principios de las narrativas transmedia creado por Henry Jenkins, por medio de la documentación e indagación de dichas ramificaciones.4 238