Núm. 04 (2003)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing by Title
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Contra la instrumentalización de la educación superior en México(Universidad Panamericana, 2003) ;Villalobos Torres, Elvia Marveya ;ELVIA MARVEYA VILLALOBOS TORRES;211355Campus Ciudad de MéxicoEl objetivo de este escrito es mostrar que la calidad constituye el eje vertebrador del Programa Nacional de Educación 2001-2002 (PNE). Los cinco gobiernos anteriores se habían centrado en la cobertura, atendiendo a la demanda y no a la necesidad, lo que ha representado una falacia en nuestro sistema educativo. Asimismo, queremos llevar a cabo una lectura política de la Pedagogía presentada en el PNE (2001-2006) en el subprograma de Educación Superior. Nuestro argumento se centra en no instrumentalizar la Educación Superior, sustentándola en un modelo que calificaríamos de mercado, diferente al de su orientación social.26 125 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication De Heisenberg y Gödel a San Agustín, o de la incertidumbre al misterio educativo(Universidad Panamericana, 2003) ;Medina Delgadillo, Jorge ;JORGE MEDINA DELGADILLO;241613Campus Ciudad de MéxicoLos objetivos del presente escrito son, por una parte, manifestar la repercusión que han tenido las conclusiones de las ciencias físico-matemáticas del siglo XX en los terrenos educativos y, por otra, recuperar el pensamiento agustiniano como pista de solución a los problemas heredados en dichas conclusiones. Para delimitar el área de análisis del primer objetivo, recurriré a las conclusiones matemáticas de Kurt Gödel y a las de la física cuántica de Werner Heisenberg.32 142 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication De moralitate educatione : estudio sobre la moralidad de la educación con el método de Tomás de Aquino(Universidad Panamericana, 2003) ;Saúl Gavito, Fabiola EuniceCampus Ciudad de MéxicoEl presente estudio pretende explicar una operación esencial del hombre: el perfeccionamiento al que tiende por naturaleza, el cual debe ser guiado por un quehacer humano indispensable: la educación. Para introducirnos al estudio de la educación, será necesario partir de la etimología de la palabra, pero ir más allá —trascendiéndola— para llegar a una definición que contemple todos sus elementos, tanto los señalados en la concepción clásica, como en la actualidad. El hilo teórico a seguir será la filosofía aristotélico-tomista, recogiendo los comentarios de algunos autores contemporáneos al Filósofo y al Aquinate, o bien, ideas que se deriven o concuerden con la doctrina realista. Todo ello mediante el método empleado por Santo Tomás en la Suma Teológica.21 95 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Desarrollo comunitario y calidad de vida(Universidad Panamericana, 2003) ;López de Llergo, Ana Teresa ;Cruz de Galindo, Luz MaríaCampus Ciudad de MéxicoEste escrito relaciona el proceso de desarrollo de una comunidad con las distintas categorías que expresan la calidad de vida. Considera al desarrollo comunitario como un proceso que beneficia a cada miembro de la comunidad y la comunidad en su conjunto. Esto es posible siempre y cuando se respete su característica fundamental: la participación activa de los destinatarios que se convierten, así, en actores de su propia mejora. Pero tal desarrollo requiere de un marco conceptual que proporcionará la dirección del proceso y sus metas a corto, mediano y largo plazo. La finalidad última del proceso es el logro de una calidad de vida que no se refiera únicamente a aspectos económicos sino que considere la integralidad del ser humano.64 91 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication El saber global como objetivo de la universidad(Universidad Panamericana, 2003) ;Athié, Rosario ;MARIA DEL ROSARIO ATHIE LAMBARRI;121944Campus GuadalajaraAnte la necesidad de repensar la Universidad, sirve como punto de referencia el modelo de «Educación Liberal» de J. H. Newman. A la Universidad humanista le compete la búsqueda del saber de manera desinteresada. Un saber global de la realidad supone la aportación de las diversas ciencias, por lo que el conocimiento adecuado de los fenómenos no puede privilegiar ni excluir la consideración de ninguna ciencia. Esta afirmación incluye el estudio serio y sistemático de la Teología. De otra manera, la visión de la realidad quedaría parcializada.8 200 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Fundamentos antropológicos y pedagógicos para un proyecto de educación para la paz(Universidad Panamericana, 2003) ;Moncunill Bernet, RamónCampus Ciudad de MéxicoLa educación para la paz puede parecer una utopía, un sueño quimérico e irrealizable, o una necesidad imperiosa ante los profundos cambios socioculturales planteados en este comienzo de siglo. En un mundo cada vez más globalizado e intercultural, donde las relaciones —pero también los contrastes y conflictos— entre personas, culturas y naciones cobran un protagonismo más acelerado y real que en épocas anteriores, se hace cada vez más urgente, en el ámbito de la formación de nuestros jóvenes, plantearse la necesidad de educar para la paz, es decir, educar en aquellos valores —como el espíritu de solidaridad y el compromiso por servir al bien común— que ayuden, en definitiva, a fomentar lo que nos une, por encima de las diferencias que nos separan.19 92 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la juventud navarra(Universidad Panamericana, 2003) ;Naval Durán, Concepción ;Lara, SoniaCampus Ciudad de MéxicoEn este escrito se presentan algunos datos preliminares del estudio Impacto de las Tecnologías de la Comunicación en la juventud navarra, 2001, que muestran las valoraciones que hacen los jóvenes de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La cuestión planteada es: ¿cómo valoran los jóvenes la irrupción y el impacto de las nuevas tecnologías de la información en el entorno social, cultural y laboral? ¿Provocan las nuevas tecnologías procesos de aislamiento personal e insolidaridad o favorecen la comunicación interpersonal? ¿La posición ideológica determina de alguna manera el juicio que se forman los jóvenes sobre estas tecnologías de la comunicación? Los resultados de nuestros análisis, lo que delatan de modo manifiesto es la variedad de juicios; lo que hemos denominado pluridimensionalidad de las valoraciones, en las que las matizaciones, el reconocimiento implícito de la complejidad del fenómeno, se imbrica muy probablemente con un estado de opinión germinal y poco estructurado todavía.40 124 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La educación de la afectividad(Universidad Panamericana, 2003) ;Quintanilla Madero, María Beatriz ;MARÍA BEATRIZ QUINTANILLA MADERO;214849Campus Ciudad de MéxicoLa afectividad es el lugar donde habitan los sentimientos, emociones y pasiones. Esto, que parece muy fácil de comprender, y que de modo natural sabemos inmediatamente a qué nos referimos, no queda tan claro al estudiar y esquematizar la afectividad. La afectividad es una zona intermedia donde se unen lo sensible y lo intelectual. Si esto es así, de algún modo cabe la posibilidad de hablar de una «afectividad inteligente» o de una «inteligencia emocional». Una inteligencia afectada por nuestros sentimientos y por el corazón y, a su vez, una afectividad teñida o tamizada por la racionalidad. Aunque no pueden instituirse bases estrictas que den resultados siempre y en todos los individuos, sí es posible trazar estrategias que, en términos generales, resultarán en un modo más efectivo de manejarse por la vida.370 148 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La educación familiar como modelo para contrarrestar la violencia(Universidad Panamericana, 2003) ;Peiró i Gregori, SalvadorCampus Ciudad de MéxicoLos sucesos circumescolares inciden en la generación de un clima que contraría los fines de la educación. Este trabajo muestra cómo la violencia de la calle contamina el desarrollo curricular, la organización, la orientación. El autor efectúa una reflexión a partir de informes de los medios de comunicación y otras fuentes sociológicas. Luego profundiza en las causas, induciéndolas mediante un cuestionario elaborado y aplicado. A consecuencia de tales factores, se infieren propuestas para la práctica. El modelo se centra en la optimización de las familias en situación de riesgo de violencias: reeducación de padres, tutoría. Para establecer las líneas de concreción, ofrece referencias con relación a estrategias y técnicas de un plan de actuación interdisciplinario.7 61 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La enseñanza del inglés como lengua extranjera en el bachillerato : propuesta curricular centrada en el desarrollo de habilidades lingüísticas básicas(Universidad Panamericana, 2003) ;Castillo Sánchez Hidalgo, Mario Agustín JesúsCampus Ciudad de MéxicoEl tópico central de este trabajo es la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el Bachillerato. La globalización obliga a responder a esta demandante realidad a través de la adecuación, instrumentación y modernización de las estructuras que permitan, en términos generales, volver más competente a México. La educación juega –y jugará– un papel crucial para las generaciones presentes y futuras, como medio de perfeccionamiento de las capacidades humanas y desempeñará una función integradora estructural que precisa desarrollarse ante el nuevo orden mundial.28 78 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La escuela : ¿de la subsidiariedad a la sustitución de la familia?(Universidad Panamericana, 2003) ;López de Llergo, Ana TeresaCampus Ciudad de MéxicoEl tema que nos ocupa se refiere a la educación en la escuela, diferenciada según el sexo. Discernir la conveniencia de las instituciones mixtas, o de las exclusivamente femeninas o masculinas. Aunque hay opiniones en pro y en contra, el estudio actual ha de considerar las características sociales que obviamente varían los esquemas tradicionales. La familia sufre las modificaciones del trabajo extradoméstico de la mujer que cambia los roles que tradicionalmente se le asignaban a ella y al varón. Otras veces, influyen políticas demográficas; esto ha reducido la natalidad y la experiencia de convivir con mayor número de personas. Hay deterioro en la fidelidad conyugal, entonces la relación con los progenitores es incompleta. La cultura contemporánea está sustituyendo el tradicional sexo por el género. Se fomenta la permisividad en las relaciones sexuales.13 157 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication La interculturalidad hoy como tendencia educativa(Universidad Panamericana, 2003) ;Chavarría Olarte, Marcela ;MARCELA CHAVARRIA OLARTE;202130Campus Ciudad de MéxicoHoy, la educación está matizada por múltiples tendencias, producto del sorprendente avance de la ciencia y la tecnología, la reducción de tiempos y distancias en los procesos de comunicación y la globalización cultural. El reto pedagógico es, pues, educar «para la vida» en un mundo globalizado, formar en la interculturalidad que acerque a los pueblos y a las personas en el encuentro con distintas formas de expresión de unos mismos valores. El presente escrito guía la reflexión pedagógica en torno a los signos que caracterizan los primeros años del nuevo siglo y milenio; se pregunta sobre el papel de los educadores en esta etapa de la Historia; plantea la necesidad de formar en habilidades del pensamiento y la acción para forjar y afrontar escenarios futuros; describe seis tendencias educativas presentes a nivel internacional; y esboza algunos rasgos que han de caracterizar a un modelo educativo de calidad.2 170 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Los peligros de una educación pigmaliónica(Universidad Panamericana, 2003) ;Lerma Jasso, HéctorCampus Ciudad de MéxicoLa pedagogía actual necesita un reexamen de la noción de persona. En esta búsqueda nos valdremos de un mito, el de Pigmalión, intentando demostrar que el educando es agente principal, sujeto y fin de su propia educación que pone, de alguna manera, bajo el concurso y guía del educador. Existe el riesgo —a esto llamo «educación» pigmaliónica— de establecer la actuación del educador como el eje del proceso educativo. Es decir: el peligro de intentar una especie de fusión —o confusión— entre la creación artística y la labor educativa. La relación educador-educando es una relación interpersonal, el no reconocerlo ha traído como consecuencias, en el ámbito educativo: masificación del alumno, anonimato del maestro, relegación de los padres y, con todo ello, la pérdida de la filosofía de la responsabilidad personal.4 99 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Reflexiones sobre el subprograma de educación para la vida y el trabajo(Universidad Panamericana, 2003) ;Camargo Espriú, María Guadalupe Rosario ;Jiménez Ottalengo, ReginaCampus Ciudad de MéxicoEl propósito de este ensayo es analizar el Subprograma de Educación para la Vida y el Trabajo presentado en el Programa de Educación 2001-2006, en septiembre de 2001, por la Secretaría de Educación Pública. El Subprograma está destinado a atender a la población mexicana que ha truncado su educación formal. A partir de esta revisión se intenta mostrar que el Subprograma presenta importantes limitaciones al hacer demasiado énfasis en los aspectos relacionados con la capacitación laboral, dejando de lado las cuestiones vinculadas con la convivencia y los valores sociales. Con el fin de identificar las orientaciones fundamentales de dicho Subprograma, se analizó tanto en su contexto implícito, como en su contexto explícito. El implícito, hace referencia a los mensajes que tanto el Presidente de la República, como el Secretario de Educación presentan en la primera parte del Programa de Educación 2001-2006, así como la Introducción del mismo. El contexto explícito remite al contexto histórico en que se difundió, es decir, finales de 2001.2 69